9 de cada 10 personas no denuncia la violencia intrafamiliar

En el COE Metropolitano, ubicado en Itchimbía, se presentó los estudios estadísticos de violencia sexual y violencia intrafamiliar en el Distrito y las acciones que realizan las diferentes entidades municipales para prevenir esta problemática.

Juan Zapata, secretario de Seguridad y Gobernabilidad,  indicó que el Observatorio de Seguridad Ciudadana trabaja de manera coordinada con otras instituciones afines como  el Ministerio del Interior, Fiscalía, Secretaría de Drogas,  el Compina, Patronato San José, Policía Nacional, Centros de Equidad y Justicia, entre otras, para procesar la información de seguridad. Al Municipio le corresponde las temáticas de prevención, en este caso relacionadas a violencia intrafamiliar.

Según las estadísticas presentadas, 5 de cada 10 personas encuestadas fueron víctimas de una o varias formas de violencia intrafamiliar en los últimos 12 meses, de ese número el 62% son mujeres. 1 de cada 10 personas encuestadas han  sido víctimas de violencia física, en los últimos 12 meses y aproximadamente, 7 de cada 10 agresiones físicas son de la pareja actual o ex pareja.

5 de cada 10 personas encuestadas son víctimas de violencia psicológica en el último año. De las mujeres en estado de gestión, aproximadamente, 2 de cada 10 sufrieron violencia física y 6 de cada 10 personas fueron afectadas por violencia psicológica. 9 de cada 10 de los entrevistados no denunciaron lo sucedido porque sienten que los daños son menos y no tan graves. Esto es parte de la naturalización de la violencia que hace que la gente no esté consciente de la problemática y los derechos.

En el 2015  se establecieron modelos de gestión en los servicios de atención a víctimas de violencia y mejoramiento de espacios inclusivos, con apoyo de la Secretaría de Inclusión.

En el 2016 se renovó  la infraestructura en los centros de  equidad. En el 2017 se entregó el primer centro de Calderón con  infraestructura acorde al modelo atención a víctimas  de violencia con espacios cálidos que garanticen la permanencia de usuarios. Los centros de equidad itinerantes socializan los servicios de prevención en espacios de encuentro ciudadano.

Raúl Tapia, director del Observatorio de Seguridad, dijo que esta dependencia cuenta con 17 funcionarios, en distintas disciplinas, que trabaja en territorio con la ciudadanía. Al comienzo se utilizó el registro administrativo del Ministerio del Interior y del ECU-911, pero, ahora el observatorio tiene sus propios estudios cuantitativos y cualitativos.

Este estudio de violencia se realizó en el 2017 y es en base a un modelo desarrollado por el Banco Mundial a nivel regional. Quito y Buenos Aires se sumaron a esta propuesta sobre la estandarización de indicadores de seguridad,  violencia intrafamiliar y violencia sexual.

La muestra fue de 1.500 encuestas a hombres y mujeres, tiene un 95%  de confianza y un margen de error del 2.5 %. La Información se hizo de los últimos 12 meses.

De los entrevistados solo el 13.23% buscó algún tipo de ayuda sicológica y terapéutica y el 5.16% recibió alguna asistencia médica como consecuencia de la violencia. Lo más grave, más de la mitad de los entrevistados dicen que lo que les pasó, no es nada grave y poco grave.

El 15% cree que es necesario usar la fuerza física dentro de la familia para mantener la autoridad y disciplina, de ese  porcentaje, el 60.79% sufrieron violencia física los últimos 12 meses. Cuando fueron niños sufrieron violencia física en casa, 4 de cada 10 personas.

Cristina Calderón, directora de los Centros de Equidad y Justicia, CEJ, manifestó que  el municipio trabaja en la erradicación de la violencia de género y lleva a cabo proyecto de prevención en los centros que son espacios desconcentrados que brindan atención integral a personas que han sido víctimas de violencia.

Al momento hay 6 centros de equidad y justicia, ubicados en las administraciones zonales de Quitumbe, Eloy Alfaro, Los Chillos, Tumbaco, La Delicia, Calderón y una delegación  en La Mariscal. En el 2016 se capacitaron y sensibilizaron 24.646 personas y en el 2017 56.203.

Thalía Bueno, de la Unidad Patronato San José, se refirió a “Bájale al  acoso” que inicia en el marco del programa Quito Ciudad Segura para Mujeres y Niñas, política que se ejecuta a  nivel global, mediante ONU Mujeres. Quito está entre las primeras  5 ciudades que se sumaron a esta iniciativa.

A un año de funcionamiento tiene un 100 por ciento de cobertura en el sistema de transporte municipal y un 80% en el convencional. Este año se intervendrá en el transporte interparroquial  con eso se completará la totalidad de la cobertura.

En un año se registraron 1.338 reportes de violencia, 44 casos judicializados, 10 sentencias condenatorias de 12 a 38 meses de prisión. Además se capacitaron a 5.000 personas.

World Economic Forum le ha nombrado a “Bájale al acoso” como una de 20 mejores aplicaciones para resolver los problemas sociales a nivel mundial.

El 74%  de los usuarios de transporte  conoce la estrategia y el 98.7% apoya y considera que es beneficioso para la comunidad. Finalmente, con el Banco Mundial  se construye un enfoque de género  para combatir la violencia  en espacios públicos, especialmente, en el Metro.

Un comentario sobre “9 de cada 10 personas no denuncia la violencia intrafamiliar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *