El Centro de Erradicación del Trabajo Infantil de la Mariscal reabre sus puertas

El Municipio de Quito pone a disposición de la ciudadanía el servicio del Centro de Erradicación del Trabajo Infantil y cuidado nocturno de la Mariscal, ubicado en la 12 de octubre y Tarqui.

El Patronato San José, a fin de brindar una cobertura permanente a los niños, niñas y adolescentes del Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil, inauguró el servicio del Centro de Erradicación de Trabajo Infantil, cuidado nocturno ‘La Mariscal’.

El alcalde Santiago Guarderas dijo que la situación de la ciudad obliga tener varios de estos centros para no ver más niños en las calles. Tenía el servicio diurno ahora funcionará también en la noche. Hay madres y padres que trabajan en las noches y por eso había la necesidad de abrir estos sitios.

Añadió que en efecto este es uno de los problemas más graves que enfrenta la ciudad de Quito. Las autoridades deben tener conciencia en la erradicación del trabajo infantil y hay que generar todo tipo de políticas para evitar estos males que atacan al núcleo familiar. Se seguirán readecuando estos espacios no solo en La Mariscal sino en otras zonas del Distrito.

“Es un intenso trabajo que se realiza en el área social con la apertura de estos centros, pero también la municipalidad impulsa la generación de empleo en la urbe como es el caso del Centro Comercial Coral que se inauguró el día de hoy y dará 2000 plazas de empleo y el Metro cuando opere otras 600, entre otros ejemplos, de esta manera se impulsa la reactivación económica y social de Quito”, concluyó el burgomaestre.

Mónica Delgado, presidenta del Patronato San José, dio la bienvenida a los niños que asistieron a este centro. Tiene las mejores instalaciones para atender a los pequeños en edades de 5 a12 años. Este sitio se abrió por pedido de las madres, aquí tendrán atención pedagógica, juegos lúdicos, espacio para descansar y dormir. Un vehículo les recogerá por distintos lugares de La Mariscal y los devuelven a sus padres después de la jornada laboral. Estará abierto jueves, viernes y sábado desde las 18:00 hasta las 03:00 de la mañana.

Yolanda Moyano y Magali Calderón agradecieron al municipio por la apertura del centro que es una ayuda grande porque no tienen con quien dejar a sus niños.  Es un sitio seguro, acogedor, bonito y recomiendan a otras mamitas para que hagan lo mismo y eviten que sus hijos se enfermen en las calles.

Centro infantil

 Este es un espacio de acogimiento y referencia para personas vulnerables y en alto riesgo, (trabajadores y en acompañamiento de ventas), un centro que desarrolla procesos de intervención social con niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias para la promoción y restitución de sus derechos a la educación, salud y recreación para el mejoramiento de su calidad de vida y la erradicación progresiva del trabajo infantil.

La atención será aproximadamente para 20 niños, niñas y adolescentes de 5 a 12 años (trabajadores, en acompañamiento de ventas, mendicidad, movilidad humana) del sector la Mariscal. El horario de atención será: jueves, viernes y sábado de 18:00 a 03:00. La atención inicial se brindará con 2 educadores en el centro y 2 educadores de calle para el abordaje, logística y recepción.

Para el servicio, se cuenta con transporte facilitado por la Fundación Centro de Desarrollo y Autogestión DYA, de acuerdo al convenio realizado con el Patronato San José, de esta manera nuestros usuarios contarán con un servicio integral.

El Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil (ETI), trabaja con niñas, niños y adolescentes -NNA- (5 a 12 años) en situación de vulnerabilidad; en ese sentido, los NNA que participan en el proyecto tienen un espacio seguro y libre del trabajo infantil, de esta manera el equipo trabaja con estrategias creativas, lúdicas y enfocadas en el juego para aprender.

La ubicación de los centros corresponde a sectores en donde existe mayor incidencia de NNA debido a la actividad que realizan sus padres y madres como: venta ambulatoria, situación de mendicidad y/o callejización.

Los centros se implementan en predios municipales, con atención durante toda la semana; mientras que los puntos se ubican en predios gestionados por la ciudadanía, la UPMSJ provee personal técnico, material y alimentación.

El Municipio de Quito por medio del Patronato San José trabaja incansablemente para erradicar progresivamente el trabajo infantil, es por eso que inaugura el CETI Nocturno como una estrategia para prevenir el trabajo y el acompañamiento infantil en actividades laborales.

La cobertura es integral, inclusive cuenta con transporte proporcionado por la Fundación Centro de Desarrollo y Autogestión DYA, que los recogerá de puntos específicos hasta el servicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *