Se inauguró Conferencia Internacional de Ciudades por el Comercio Justo

La tarde de este viernes 21 de octubre, arrancó la edición décimo quinta de la Conferencia Internacional de Ciudades por el Comercio Justo que reúne a delegaciones de 39 países en Quito.

Brith Vaca, vicealcaldesa de la ciudad, dio la bienvenida a las delegaciones que participan en esta jornada de socialización de experiencias que se prolongará hasta el domingo 23 de octubre. «Para mí es muy placentero hoy consolidar esta reunión en torno al comercio justo, en torno al desarrollo de estas relaciones comerciales basada en la solidaridad, en la equidad, en la justicia, ha sido un año de preparación, de conocernos, de reconocernos, de identificarnos ha sido el trabajo mancomunado de las autoridades rectoras y de la sociedad organizada»

El Comercio Justo, según lo promueve la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO), es una alianza comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional a través de fomentar, desarrollar e impulsar principios de transparencia, equidad e inclusión, involucrando a la mayor cantidad de actores posibles: productores, comercializadoras, actores de la Economía Popular y Solidaria, micro, pequeños productores, y artesanos del Distrito Metropolitano de Quito; en coordinación con el desarrollo del consumo responsable de sus habitantes.

Alrededor de 250 personas participan de este foro que bajo el lema ‘El Comercio Justo en la Construcción de Ciudades Sostenibles’ permitirá el intercambio de experiencias e ideas acerca de la campaña Ciudades por el Comercio Justo. El objetivo: fortalecer e impulsar las actividades de las ciudades participantes en la campaña, dar a conocer el compromiso de las autoridades y sobre todo crear sinergias entre las ciudades y los países, con ideas y reflexiones para generar un Desarrollo Económico Local.

Isabel Paucar, responsable del área Mipymes y Economía Popular y Solidaria de ConQuito, señaló que el Distrito Metropolitano cuenta con la normativa para apoyar a este sector. “Esta conferencia es una oportunidad para conocer las experiencias de otras ciudades que han trabajado en comercio justo. Para el desarrollo de esta décimo quinta edición de la Conferencia Internacional de Comercio Justo nos acompañan delegaciones de 39 países”.

El encuentro está organizado en diferentes ponencias y talleres en los que se expondrán experiencias y medidas concretas, como el compromiso de las universidades o cómo contribuir a lograr ciudades más sostenibles, los jóvenes y su compromiso con el medio ambiente, liderazgo de las mujeres dentro del Comercio Justo, así como alternativas de financiamiento y de mercados para el pequeño productor. Pero además se tratarán cuestiones más globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y su compromiso con el Comercio Justo.

La Conferencia en Quito será la primera en celebrarse en el Sur global, excepto la que se realizó en el Líbano en 2016. Marca además el vigésimo aniversario del Movimiento que nació en el Reino Unido y se extendió por todo el Norte global. En la actualidad el Movimiento es global y es tan oportuno que tengamos la Conferencia en Ecuador en 2022 el lugar en sí simbolizará adecuadamente la amplitud y el crecimiento del movimiento en los últimos 20 años.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *