Concejo Metropolitano conocerá un proyecto para transformar la gestión de residuos: un nuevo Complejo Ambiental

Quito, (Quito Informa). – El Concejo Metropolitano conocerá el perfil del proyecto para el diseño, financiamiento, construcción y operación del nuevo Complejo Ambiental de Gestión de Residuos Sólidos, una iniciativa que le permitirá a la capital convertirse en una de las ciudades latinoamericanas con mayor aprovechamiento de sus residuos (entre el 60% y el 70%).

Santiago Andrade, Gerente de EMGIRS, señaló que este proyecto se plantea a través de la figura de Asociación Público-Privada (APP), en donde el Municipio se encargará de la realización de los estudios y estructuración del proyecto para la posterior selección de un gestor  privado.

¿Cuáles serían los beneficios de un nuevo Complejo Ambiental?

Entre los beneficios del proyecto planteado se encuentran una inversión aproximada por USD 190 millones, menor impacto en comunidades aledañas, reducción de la huella de carbono, generación de energía limpia y la creación de aproximadamente 350 puestos de empleo directo para la etapa de operación.

 “Recibimos un botadero de basura al borde de una emergencia sanitaria, con 18 piscinas de lixiviado con un alto riesgo de desborde; en casi dos años de trabajo hemos avanzado hacia un manejo responsable, cerrando 8 piscinas y disminuyendo 40.000 m3 acumulados. Ahora, multilaterales nos felicitan por el cambio que hemos tenido”, señaló el funcionario.

¿Qué incluiría?

El proyecto contempla no solo la modernización de las instalaciones actuales, sino que prevé la construcción de cinco nuevas infraestructuras:

  • Planta de separación de residuos: para recuperar material reciclable y producir combustible derivado de residuos.
  • Plantas de tratamiento de orgánicos: orientada a transformar desechos en compost o biogás.
  • Planta de generación energética: aprovechará el biogás producido para generar electricidad.
  • Cubetos de vertido: para residuos que no puedan ser reutilizados.
  • Sistema de tratamiento de lixiviados: con piscinas de almacenamiento y plantas especializadas para tratar líquidos contaminantes.

¿Por qué hacerlo con una APP?

Dado el alto costo y la complejidad tecnológica del proyecto, que incluye soluciones no disponibles actualmente en Ecuador, se plantea como la mejor opción el modelo de APP, donde la empresa privada se convierta en socia estratégica de la ciudad.

“Estamos plantando la semilla de un cambio estructural. Esto no es solo gestión de residuos, es una apuesta por un modelo de ciudad que cuida su entorno y su gente, a la vez que genera ingresos a partir de estos residuos”, destacó Andrade.

El Complejo Ambiental forma parte de los compromisos adquiridos por el alcalde Pabel Muñoz desde el inicio de su gestión y que permitirá generar inversión y soluciones tecnológicas de vanguardia.

Un comentario sobre “Concejo Metropolitano conocerá un proyecto para transformar la gestión de residuos: un nuevo Complejo Ambiental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *