Más de 500 estudiantes bajo control médico preventivo en Unidad Educativa Municipal

Quito, (Quito Informa). – Como parte de la vigilancia epidemiológica que se realiza regularmente en las unidades educativas municipales, ya se ha tamizado (exámenes rápidos y sencillos para detectar posibles enfermedades en una población aparentemente sana) a más de 500 estudiantes en la Unidad Educativa Municipal Eugenio, priorizando los cursos donde se detectó un caso confirmado de tosferina y uno que actualmente está en aislamiento.

Hasta la tarde del lunes 28 de abril, se han realizado 205 tamizajes. Este martes 29 de abril se continúa con el tamizaje de 300 estudiantes, aproximadamente, la jornada se extenderá durante esta semana hasta cubrir a toda la comunidad educativa. Además, se realiza seguimiento a los estudiantes con signos y síntomas respiratorios, como resultado de la búsqueda activa de casos, así como un barrido para identificar esquemas de vacunación incompletos.

«Activamos los protocolos de vigilancia epidemiológica, lo que implicó enviar a clases virtuales a dos cursos: tanto el del caso confirmado como el del curso de la hermana del estudiante que presentaba sintomatología similar», explicó David Andino, jefe de Régimen Escolar de la Secretaría de Educación. “Esto con la finalidad de garantizar el derecho a la educación. Es importante destacar que esta medida se mantendrá hasta el 1 de mayo; luego de esa fecha, ambos cursos retornarán a clases presenciales. El resto de la institución continúa con clases presenciales con normalidad”, añadió.

Lea también: Municipio activó protocolos en unidad educativa municipal tras confirmación de caso de tos ferina

Desde este martes, cerca de 200 niños y niñas de primero de básica están recibiendo la vacuna contra la tos ferina, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública. La vacunación, que se realiza previa verificación del carné y con consentimiento informado, está dirigida a menores de hasta cinco años y once meses. La jornada se extenderá durante tres días —martes, miércoles y jueves— priorizando a quienes no cuentan con el esquema completo.

«Desde la Secretaría de Salud venimos trabajando en la vigilancia epidemiológica en todo el Distrito Metropolitano, y en particular en nuestras unidades educativas. Desde el primer momento activamos los protocolos de forma oportuna. La madre del estudiante llegó con el diagnóstico y, de inmediato, nuestro equipo de salud en la institución educativa respondió, articulando con nuestra unidad norte y el área de vigilancia de la Secretaría. Se ejecutó el cerco epidemiológico, se tamizaron los contactos, se revisaron las coberturas de vacunación y, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, se organizó la jornada de vacunación», indicó Miguel Malo, secretario de Salud.

Además, resaltó el trabajo conjunto de los equipos de salud: “Ha sido un esfuerzo muy valioso entre el personal de la unidad educativa, la unidad de salud norte y los equipos de salud comunitaria, que ahora están apoyando en el tamizaje de toda la institución”.

Unidades educativas protegidas con equipos de salud escolar

Las unidades educativas municipales de Quito cuentan con el respaldo permanente de equipos de salud escolar que velan por el bienestar físico y mental de sus estudiantes. Como parte de la estrategia ‘Escuelas Saludables’, cada institución dispone de médicos, enfermeras y odontólogos, quienes no solo atienden emergencias, sino que también desarrollan acciones de prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables.

El Municipio de Quito impulsa esta estrategia con el objetivo de fortalecer la salud integral de niñas, niños y adolescentes. Entre las principales acciones que se realizan están los chequeos médicos regulares y la administración de vacunas, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP).

El Municipio reitera el llamado a madres, padres y cuidadores a completar y mantener actualizado el esquema de vacunación de sus hijos e hijas. Esta es la mejor forma de prevenir enfermedades como la tos ferina y proteger a toda la comunidad. Se recuerda también la importancia de mantener buenas prácticas de higiene: lavado frecuente de manos, uso correcto de mascarilla en caso de síntomas respiratorios, ventilación adecuada de espacios, y cubrirse la boca al toser o estornudar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *