Aprenda a crear amuletos con la magia de la tierra y textiles en el Museo del Carmen Alto

Quito, (Quito Informa). – Ruda, romero, Santa María, flores y otras plantas que son usadas para cuidar el corazón y el alma se emplearán para crear amuletos, con el objetivo de rescatar el conocimiento ancestral de las mujeres hierbateras de la Plataforma Primero de Mayo, de mujeres que trabajan con textiles y con la mediación de personal del Museo del Carmen Alto. Esta actividad se realizará el sábado 3 y domingo 4 de mayo, a las 11h00.

En el ‘Laboratorio de Amuletos: Tejiendo magia con las manos y la tierra’ los asistentes descubrirán el poder de los amuletos en un taller único donde el arte textil y las plantas se unen para crear protección, energía y conexión con la naturaleza. Los participantes aprenderán a elaborar amuletos con material textil y plantas protectoras de las hierbateras de la Plataforma Primero de Mayo de Quito.

Lea también: Quito: más de 200 actividades para vivir el mes de los Museos

Este laboratorio de amuletos está conectado con las plantas y la tierra, es decir con la naturaleza. La actividad se enmarca con el Día Internacional de los Museos, ya que estos espacios trabajan con comunidades.

“Desde mujeres vecinas del museo que trabajan en el tema textil, bordado y decoración en tela, junto con las hierbateras y la red de secado,  como museo, quisimos apoyar las economías locales creando oportunidades de empleo y ofreciendo programas educativos que empoderan a las comunidades”, dijo Cristina Medrano, jefa educativa encargada del Museo del Carmen Alto.

Por otro lado, los asistentes conocerán sobre el uso de varias plantas, además, podrán aprenderán otros oficios como realizar puntadas con hilo y aguja, a bordar y a pegar elementos; también se emplearán ramas, palitos, semillas, fieltro, tela, hilos de colores, brillos, mullos, cuentas; para que con estos elementos los participantes se conecten y creen un amuleto.

Esta actividad pone en valor estos elementos simbólicos. “A veces estamos muy desconectados de la naturaleza. Hemos querido propiciar un encuentro entre la comunidad cercana al museo, su huerto y los públicos, poniendo en valor la creatividad y la conexión con las plantas y la tierra”, mencionó Cristina Medrano.

Esta iniciativa permite poner en valor la sabiduría de las hierbateras, apoyar a la economía local, al conocimiento comunitario, porque los museos no solo preservar la historia también impulsan el presente, esto mediante el empoderamiento de las comunidades y a la sostenibilidad de sus saberes.

Además, se hará un recorrido por el huerto, la cocina y el repartidor, abordando las constantes transformaciones que tiene el museo.

Esta actividad está incluida con el pago de la entrada al museo, USD 4 adultos, USD 2 estudiantes (de 12 años en adelante), USD 2 niños (de 3 a 11 años). Personas mayores, con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.

Dirección: García Moreno y Rocafuerte (frente al arco de la Reina).
Más información:
Página web: www.fundacionmuseosquito.gob.ec/mca1/
Correo electrónico: comunicacion.mca@fmcquito.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/MuseoCarmenAlto
Instagram: https://www.instagram.com/museodelcarmenalto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *