El Municipio recuperó 246 km de vías: como ir de Quito a Ipiales, en Colombia

Quito, (Quito Informa).- En casi dos años, Quito ha rehabilitado 246,87 kilómetros de vías, lo que equivale a recorrer el trayecto entre Quito e Ipiales, en Colombia. Además, se han ejecutado 7.835 kilómetros de mantenimiento vial (bacheo) en barrios, avenidas y caminos del Distrito Metropolitano.

«Recibimos las calles hechas pedazos, que en 10 y 15 años no se habían topado y avanzamos con mucha rapidez. En dos años no se puede solventar el abandono de 15 años. No alcanza la plata para atender a todas las vías, pero se hace bacheo tecnificado, recuperación vial, entre otros», dijo el alcalde capitalino Pabel Muñoz este lunes durante Frecuencia Quiteña.

Detrás de este esfuerzo hay una inversión que supera los USD 143 millones y un objetivo que no se pierde de vista, mejorar la movilidad y la seguridad para quienes caminan, conducen o usan el transporte público en zonas urbanas y rurales.

Como ha señalado el alcalde Pabel Muñoz, este avance duplica la meta histórica de rehabilitación vial en la ciudad y marca un hito en la recuperación de calles que llevaban años en mal estado.

Municipio suma más de 80 mil arreglos viales en lo que va del año

Las obras ejecutadas, tanto por administración directa como por contrato, han mejorado la conectividad y movilidad en todo el Distrito. Entre las principales vías intervenidas están: av. Patria, Napo, Morán Valverde, Colón y el carril exclusivo de la Ecovía, que fueron rehabilitados en hormigón.

Además, se rehabilitó el asfalto de la av. Mariana de Jesús, Diego de Almagro, Ladrón de Guevara, Fray Leonardo Murialdo, Galo Plaza Lasso, Patricio Romero Barberis, Leonidas Dubles y Juan Bernardo Isuasti, así como calles en las parroquias de Quitumbe, Calderón, La Ecuatoriana, El Condado, Guamaní, Chillogallo, La Libertad, Conocoto, Itchimbía, Turubamba y Tumbaco.

Obras como la Fase 1 de la av. Galo Plaza Lasso se concluyeron antes del plazo previsto, permitiendo reabrir carriles clave con antelación y mejorar la circulación en el norte de la ciudad.

La planificación de estas intervenciones responde a un modelo técnico de priorización, que considera el estado físico de la vía, su jerarquía vial, el flujo vehicular, la presencia de transporte público, servicios básicos y la densidad poblacional del sector.

¿Cómo son las fases de mantenimiento?

El mantenimiento de una vía se puede dividir en varias fases, que van desde la conservación rutinaria hasta la rehabilitación. Estas fases incluyen limpieza, reparación de daños menores, mantenimiento preventivo, y en casos de mayor deterioro, la rehabilitación total de la vía.

El mantenimiento rutinario incluye la limpieza de la calzada, cunetas, alcantarillas y la reparación de pequeños daños como agujeros o grietas. También se incluye la limpieza de la señalización vertical y horizontal, y la conservación de guardavías.

 El mantenimiento preventivo y correctivo se enfoca en evitar futuros problemas mediante la inspección regular de la vía y la reparación de posibles daños. Esto puede incluir la limpieza de drenajes, la reparación de la capa asfáltica, hundimientos y la renovación de la señalización.  La rehabilitación propiamente puede incluir la reconstrucción de la capa base, la mejora de la capa de rodadura y la renovación de la señalización.

Claudia Otero, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) dijo que el nivel de bacheo se hace de manera rutinaria en la ciudad y se debe hacer una vez al año. El mantenimiento de la capa asfáltica se hace a los 5 años, luego viene la intervención periódica que es el retirar capa superficial que ya se ha hecho en 120 km en toda la ciudad. Esto consiste en el reciclaje de asfalto y solo se retira la capa superficial, finalmente viene la construcción total de la vía.

Otero indicó que ahora el mantenimiento vial se hace hasta 15% por administración directa (recursos propios de la empresa) como son pequeños bacheos y otras intervenciones viales, pero se requiere de la empresa privada porque las necesidades son inmensas en la ciudad.

“En la mayoría de las vías no se cumplieron los procesos ni etapas por eso se comienzan de cero y toma más tiempo volver a construirlas con nuevos materiales, luego de los estudios”, concluyó Otero.

Mantenimiento técnico

Hasta la fecha, se han atendido más de 3.000 calles en Quito con trabajos de mantenimiento técnico correctivo y preventivo. Entre ellas destacan tramos clave de la av. Simón Bolívar (entre el redondel de Zámbiza y el intercambiador de la Autopista General Rumiñahui), así como la av. Maldonado, América, Francisco Matis, Carlos Villacís, Nuño de Valderrama y otras más.

Tanto la rehabilitación vial como el mantenimiento técnico avanzan simultáneamente en distintos puntos de la ciudad. Actualmente, se intervienen importantes arterias como la Ruta Viva, av. Oswaldo Guayasamín, Llira Ñan, Nicolás Cevallos, Rosario Borja, E11 en Turubamba, vías del sector de Ponceano y más.

Un comentario sobre “El Municipio recuperó 246 km de vías: como ir de Quito a Ipiales, en Colombia

  • el 12 mayo, 2025 a las 4:15 pm
    Permalink

    Me parece bien que el Municipio haya hecho este tipo de mantenimiento a las vías de la ciudad, lo que si se pediría es que le hagan mantenimiento a la parada de la Ecovía Puente de Guajaló y Epiclachima, ya que así se garantiza la modernización de la ciudad y una buena circulación vial.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *