Rehabilitación patrimonial: se aproxima la apertura del ala norte del CAC

  • Más de USD 1,7 millones se invirtieron para devolverle el alma a cinco pabellones que, durante años, permanecieron cerrados y deteriorados.

Quito, (Quito Informa). –   Después años, una parte olvidada del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) vuelve a tomar vida. El ala norte de este edificio patrimonial, que alguna vez lució cubiertas colapsadas y muros llenos de humedad, está a punto de ser entregado a la ciudad, totalmente renovad0.

Gracias a una intervención integral impulsada por el Municipio de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), este espacio histórico, construido entre 1900 y 1913, recupera su infraestructura y propósito, servir como un lugar abierto al arte, a la comunidad y al encuentro.

El CAC cuenta con diez pabellones: cinco en el ala sur y cinco en el ala norte. Estos últimos se encontraban en avanzado estado de deterioro tras años de abandono. Varias cubiertas estaban colapsadas, la estructura de madera mostraba daños por humedad y plagas, y los patios interiores acumulaban agua, lo que generaba filtraciones y afectaciones en muros, puertas y ventanas.

La obra arrancó en el último trimestre de 2023, durante la actual administración del alcalde Pabel Muñoz, y está cerca de finalizar. Actualmente, se trabaja en los acabados de los cinco bloques intervenidos, así como en espacios exteriores, plazas intermedias y áreas complementarias.

Recuperación con criterios patrimoniales y funcionales

Los trabajos contemplaron el reforzamiento estructural del edificio y la impermeabilización de las cubiertas. Para ello, se reutilizó la madera original en buen estado y se reemplazaron las piezas deterioradas. También se consolidaron las cabezas de los muros y se colocaron placas de recubrimiento en la cubierta, manteniendo el diseño arquitectónico original.

Además, se instaló un nuevo sistema eléctrico e iluminación LED, con puntos de conexión modernos. Se adecuaron baterías sanitarias en los subsuelos y en la planta alta, optimizando el uso de los espacios recuperados.

En el interior, se restauraron ventanas y se incorporaron ventanales amplios para favorecer la entrada de luz natural. También se renovaron los entrepisos de madera y los pisos fueron reemplazados con porcelanato y madera, según el tipo de ambiente.

Las fachadas fueron completamente restauradas, con énfasis en la recuperación de la base de piedra original. Tanto interiores como exteriores recibieron una nueva capa de pintura. En los patios se colocaron jardineras, pisos de piedra y se rehabilitó la pileta central, ahora iluminada. Como parte del proyecto, se implementó un sistema integral contra incendios para garantizar la seguridad del inmueble.

Lea también: Más de USD 17 millones para recuperar y proteger el patrimonio de Quito

La intervención inició en el último trimestre de 2023 bajo la gestión del alcalde Pabel Muñoz, está próxima a concluir. Actualmente, se realizan los acabados finales en los cinco bloques, áreas exteriores, plazas intermedias y otros espacios complementarios.

Obras ejecutadas
Las labores incluyen el reforzamiento estructural y la impermeabilización de la cubierta mediante el cambio y reutilización de la estructura de madera. Además, se consolidaron las cabezas de los muros y se colocaron placas de recubrimiento en la cubierta, respetando el diseño original.

Se instaló un nuevo sistema eléctrico y de iluminación, incorporando tecnología LED y puntos de conexión modernos. También se adecuaron baterías sanitarias en los subsuelos y en la planta alta, optimizando el uso de los espacios recuperados.

En el interior, se restauraron las ventanas y se colocaron ventanales amplios para mejorar la iluminación natural. Los entrepisos de madera fueron recuperados y los pisos se renovaron con porcelanato y madera.

Las fachadas fueron restauradas, destacando la base de piedra original, y se realizó una pintura integral tanto en exteriores como en interiores. Los patios recibieron un tratamiento especial con jardineras, pisos de piedra y la rehabilitación de la pileta central, que ahora cuenta con iluminación. Además, se implementó un sistema integral contra incendios para garantizar la seguridad del inmueble.

Historia y proyección
El CAC originalmente fue concebido como una casa de salud en 1903, fue utilizado como Hospital Militar desde 1917. Tras años de abandono, parte del edificio fue rehabilitado en 2007 para albergar el Centro de Arte Contemporáneo y la Radio Municipal. La intervención actual busca consolidar su uso como espacio cultural y administrativo.

Está previsto que los trabajos finalicen en mayo de 2025, con la participación de 115 obreros y 26 técnicos. Una vez concluida la obra, el CAC contará con espacios renovados y seguros para acoger nuevas actividades culturales y comunitarias, fortaleciendo su rol como referente patrimonial de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *