¿Cómo mejora la vida en los barrios cuando sus espacios públicos se renuevan?

Quito, (Quito Informa).- En dos años de gestión, la Alcaldía Metropolitana ha consolidado una política sostenida de recuperación de espacios públicos, parques, plazas, escalinatas y canchas se han convertido en puntos de encuentro, juego, actividad física y seguridad para miles de quiteños.

En total, más de 500 parques han sido atendidos, bajo el convencimiento de que los espacios públicos habitados y cuidados no solo embellecen la ciudad, sino que la hacen más segura y vivible. El lodo, la oscuridad o abandono dan paso a la  vida comunitaria y esto no es menor. En un país atravesado por crisis de distintos tipos, un parque, una cancha bien mantenidos son un punto de desfogue que abona a mejorar la cotidianidad de los vecinos.

Gabriela Caiza, del barrio Alma Lojana (centro), recuerda cómo su comunidad esperó 40 años para tener una escalinata en el pasaje E. “Antes caminábamos entre lodo y polvo. Ahora podemos subir y bajar sin miedo, y hasta nos encontramos a charlar”, cuenta.

¡La Carolina renueva sus 33 canchas!

En Balcón del Valle, también en el centro de la ciudad, Manuel Jumbo celebra la cancha de uso múltiple que beneficia a más de 100 familias. “Aquí los jóvenes hacen deporte, las familias se reúnen… ya no es solo un espacio vacío, ahora es parte de nuestra vida”.

Y es que el alcalde Pabel Muñoz ha insistido en que recuperar los espacios públicos es devolverle la dignidad a la gente, tiempo de calidad con sus familias y la seguridad de estar en comunidad. «Una ciudad más segura no es la que tiene miles de policías, sino la que tiene mejores y más espacios públicos de calidad», ha dicho.

Tres niveles de intervención 

Con una inversión de USD 5.8 millones, el Municipio ha intervenido espacios públicos en tres escalas:

  1. Mantenimiento periódico: corte de césped, pintura de mobiliario, reparación de juegos y limpieza integral. Bajo esta modalidad se han atendido más de 518 parques al año.

  2. Rehabilitaciones integrales: que incluyen arborización, instalación de luminarias, obra civil y adecuación de áreas recreativas y deportivas. En esta línea, se han rehabilitado 34 parques con nuevos diseños y criterios de inclusión.

  3. Nuevas construcciones: la ciudad cuenta ahora con 11 nuevos parques, diseñados para ser accesibles, amigables con el ambiente y funcionales para distintas edades y actividades.

Además, se ha instalado iluminación en 713 espacios, lo que permite recuperar zonas antes inseguras y fomentar su uso en horas de la noche.

USD 5.8 millones invierte el Municipio en la renovación de parques

Parques que ya son parte de la vida cotidiana

Entre los nuevos parques destacan el Centinela de Calderón, el núcleo recreativo de La Carolina, el espacio verde de Itulcachi (Pifo), el Bulevar de la av. Equinoccial y el nuevo bulevar de la av. De Los Shyris.

También han sido rehabilitados con nuevos diseños y áreas los parques Pambachupa, Puertas del Sol, Pacarillacta, El Tiempo (Chillogallo), Mastodontes – Carcelén Bajo, Velasco Ibarra y El Heraldo, entre otros.

Los trabajos continúan en parques como el Lineal Río Grande (Solanda), Carollo (Quitumbe) y la Plaza de los Enamorados (Villaflora). Además, se consolidan dos grandes pulmones urbanos: el parque Metropolitano de Calderón y el Tacuri en Nayón.

Parques que dan trabajo y contribuyen a la economía de familias

Esta transformación también ha generado empleo. Gracias a la contratación de 10 asociaciones de la economía popular y solidaria a través de ferias inclusivas, más de 120 personas realizan tareas de mantenimiento en más de 100 parques zonales y metropolitanos.

El modelo de gestión de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) se ha modernizado. Se han establecido nuevos circuitos de atención, implementado tecnología para el monitoreo y adquirido herramientas que permiten una atención más eficiente en el territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *