Ciencia y juego: «¡Al vuelo!» es la nueva propuesta del MIC

• Es una iniciativa centrada en explorar principios fundamentales de la física del vuelo

Quito, (Quito Informa). – Niñas y niños están invitados a disfrutar de la nueva muestra del Museo Interactivo de Ciencia (MIC), con divertidas actividades conocerán Ciencia y Juego ¡Al Vuelo! y explorarán conceptos básicos de la física del vuelo mediante el diseño, construcción y prueba de aviones de papel.

Puede visitar Ciencia y Juego ¡Al Vuelo! De miércoles a viernes, de 08h00 a 16h00 (último ingreso: 15h00). Fines de semana y feriados, de 09h00 a 17h00 (último ingreso: 16h00). El valor de la entrada al museo es de USD 4 adultos, USD 2 estudiantes (de 12 años en adelante). Personas mayores, con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.

Ciencia y Juego forma parte de la oferta de espacios interactivos temporales del MIC y tiene la particularidad de ser el único espacio dentro del museo que ha sido conceptualizado, diseñado, construido e implementado por integrantes de todas las áreas del museo: coordinación, educación, investigación, operaciones, administración y museografía.

El objetivo de estas propuestas es habitar el espacio de diversas maneras para acercar a niñas, niños y sus familias a la ciencia de forma divertida, tomando como base el enfoque STEAM (modelo educativo que integra las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Volar un avión de papel es una actividad lúdica, común y accesible que introduce de manera tangible conceptos como la aerodinámica, la gravedad, la sustentación y la resistencia del aire. A través de la experimentación directa, niñas y niños observarán cómo factores como la forma del avión, el tipo de pliegues, el peso del papel o el ángulo de lanzamiento afectan su trayectoria y estabilidad.

Lea también: Participe de los talleres abiertos del Premio Nacional Mariano Aguilera

Estas experiencias fomentan un enfoque de aprendizaje basado en la indagación, donde se plantean hipótesis, se prueban soluciones y se reflexiona sobre los resultados.

El espacio está diseñado para ser completamente participativo y sensorial, ya que cuenta con estaciones que permiten doblar distintos modelos de aviones, modificar elementos estructurales, lanzarlos en áreas de prueba y analizar los resultados. Además, incluye información científica presentada de forma clara, accesible y visualmente atractiva, lo que fomentará la autonomía en el aprendizaje.

Este tipo de experiencias también fortalece habilidades transversales clave para el desarrollo integral de niñas y niños. Al involucrarse en procesos de prueba y error, desarrollan perseverancia, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas y trabajo colaborativo. La posibilidad de experimentar en un entorno seguro y libre de juicios refuerza la confianza y estimula el pensamiento independiente, promoviendo actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología.

Dirección: Av. Maldonado y Sincholagua, sector de Chimbacalle.
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/MICmuseo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *