Más servicios, protección y cuidados: En marcha dos herramientas para reducir desigualdades que enfrentan las mujeres
- En la capital ecuatoriana cuidar ya no es una carga invisible. Es un acto colectivo que se reconoce, un compromiso político que ubica a Quito como pionera a nivel nacional en contar con una Política de Cuidados y un Plan para la Erradicación de la Violencia de Género.
Quito, (Quito Informa).- En un emotivo encuentro realizado este 1 de julio, más de 120 mujeres se reunieron para recibir una noticia histórica, el Municipio de Quito presentó dos herramientas, dos políticas públicas para mejorar la vida de madres, abuelas, hermanas, hijas, de cuidadoras.
Se trata del Plan Metropolitano para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género (2025–2033) y la Política Metropolitana de Cuidados, que se oficializará en los próximos días.
Estas políticas no se quedarán en el papel. Ya están en marcha programas, capacitaciones, redes barriales y espacios de atención que permiten a las mujeres recuperar su tiempo, su autonomía y su derecho a vivir sin miedo. Más servicios que suman al compromiso de entregar 3001 obras a la ciudad más linda del mundo, porque «obras» no son solo cemento, es todo lo que mejora y transforma vidas.
El alcalde Pabel Muñoz lo dijo claramente:
“Quito es lo que es porque siempre ha sido una ciudad solidaria, una urbe cuidadora. Hoy, con esta política, damos un paso más para erradicar la violencia contra las mujeres y apoyar a quienes cuidan, que son también quienes más sostienen la vida”.
Como testimonio vivo de ese cambio, Mónica Rivas, cuidadora del sector Carapungo, agradeció el acompañamiento municipal: “Gracias a los servicios de salud, psicología, las bailoterapias y los talleres, hoy me siento más fuerte, más acompañada. Ya no estoy sola”.
La representante de ONU Mujeres, Alison Vásconez, lo resumió así: “Una comunidad que cuida es una sociedad no violenta. Quito está marcando un camino para todo el país”.
Cifras que exigen decisiones urgentes
-
7 de cada 10 mujeres en Pichincha han vivido algún tipo de violencia.
-
En Quito, solo en 2024, se registraron más de 14.500 casos de violencia intrafamiliar, 416 delitos sexuales y 50 casos de trata de personas.
-
El trabajo de cuidado no remunerado representa una carga de más de 40 horas semanales para muchas mujeres.
-
Más de 74 mil mujeres viven en condiciones de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la mayoría de ellas menores de 30 años.
-
La tasa de desempleo femenina es del 9,3%, superior a la de los hombres (6,8%).
-
Entre 2023 y 2024, se registraron 22 víctimas de femicidio en el DMQ. La mayoría tenía entre 25 y 34 años, y una víctima era menor de 15 años. De estos casos, 19 han sido judicializados.
Frente a esta realidad, el Municipio ha desplegado servicios tangibles: cuatro casas de acogida para víctimas, nueve Centros “Tres Manuelas” con más de 107 mil personas beneficiadas en lo que va del año, y ahora el programa “Vecindades del Cuidado”, que fortalece el liderazgo comunitario desde la equidad.
Invertir en la primera infancia no es solo una política pública es una declaración de amor
Más allá de los discursos, los beneficios se sienten
Con estas políticas, Quito se proyecta como una urbe que reconoce que las mujeres no pueden esperar más. Que el trabajo de cuidar, generalmente realizado por mujeres en dobles y triples jornadas, debe ser visibilizado, redistribuido y valorado. Ambas herramientas son fruto de un proceso participativo liderado por la Secretaría de Inclusión Social, con el acompañamiento técnico de ONU Mujeres y el compromiso del alcalde Pabel Muñoz.
Antecedentes
Desde octubre 2024 la Secretaría Inclusión Socia del MDMQ trabaja con ONU Mujeres para el desarrollo de la Política Metropolitana de Cuidados y la elaboración del Plan Metropolitano de Prevención de la Violencia Basada en Género.
Todo esto en alineación al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito 2024-2033 que establece en el Objetivo de desarrollo 1.
En el tema de cuidados, el DMQ cuenta con un diagnóstico que incluye un mapa de los servicios de cuidados existentes y los resultados de una encuesta representativa sobre distribución de la carga de cuidados, la demanda de servicios, la percepción sobre su calidad y las condiciones del trabajo remunerado del hogar. En Prevención de violencias se identificó indicadores a ser levantados mediante una encuesta para Quito sobre relaciones familiares y violencia de Género contra las Mujeres.
Política de Cuidados
La Política de Cuidados, busca promover el ejercicio pleno del derecho al cuidado en el Distrito Metropolitano de Quito, a través de reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados –asumido principalmente por las mujeres-, por medio de la ampliación y provisión de servicios especializados y articulados para cuidadores, niñas y niños menores de 5 años, personas adultas mayores, personas con discapacidad en situación de dependencia. Esta acción, permitirá a las mujeres la realización de otras actividades que fomenten su autonomía personal, económica, sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos humanos, interseccional y territorial, en el marco de la equidad de género e igualdad de oportunidades.
Plan Metropolitano de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las mujeres y las niñas en el Distrito 2024 – 2033
El Plan tiene como objetivo prevenir y erradicar la violencia contra la mujeres y niñas en el Distrito Metropolitano de Quito, garantizando una ciudad segura y libre de violencias. Su construcción fue liderada por la Secretaría de Inclusión Social.
El cambio de autoridad en la Secretaría de Inclusión Social era una decisión necesaria después de más de un año de violencia laboral, maltratos y humillaciones hacia el personal por parte de Silvana Haro. Resulta contradictorio que al finalizar su gestión se haya lanzado un Plan de Prevención de Violencia y Política de Cuidados (elaborados por ONU Mujeres), mientras internamente se generaba un ambiente laboral marcado por la violencia, el miedo y la intimidación. Además, sería importante que las autoridades del Municipio investiguen a fondo lo ocurrido, tanto en el trato al personal como en la deficiente gestión técnica de los equipos que fueron cercanos a ella.
Pingback: Abiertas las inscripciones para postular al Premio Dolores Veintimilla Carrión 2025 – Quito Informa