¿Busca datos de la ciudad y su comunidad? Este Atlas tiene las respuestas
- El Atlas está disponible en la página web del IIC o directamente en el siguiente enlace: Atlas Socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito
Quito (Quito Informa).- ¿Qué porcentaje de jóvenes no estudian ni trabajan en la ciudad? ¿Dónde se concentran los servicios de salud? ¿Qué zonas tienen más pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas? ¿Cómo ha cambiado la infraestructura en la última década? Las respuestas ya no están en bases de datos difíciles de leer. Ahora, están al alcance de cualquier persona, gracias al nuevo Atlas Socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito, una herramienta digital e interactiva que transforma los datos en mapas, gráficos y comparaciones fáciles de entender.
Este recurso, desarrollado por el Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC), permite explorar cómo vive, se mueve y se organiza la población quiteña.
“La idea del Atlas es acercar la información del Censo de Población y Vivienda, con indicadores detallados para Quito. Tener una herramienta donde la información ya está calculada por grupos poblacionales, por grupos de edad, por etnias, por administración zonal por parroquia y escalas con un nivel de detalle muy preciso”, explicó María Belén Proaño, directora del IIC.
En total, el Atlas recoge más de 100 indicadores vinculados a temas como vivienda, población, migración, servicios e infraestructura, con comparaciones entre los censos de 2010 y 2022, lo que permite ver no solo cómo estamos, sino también hacia dónde vamos.
¿Sabía que Quito cuenta con un Instituto que analiza el presente y futuro de la ciudad?
Este tipo de información resulta fundamental para que las autoridades tomen decisiones basadas en evidencia o ajusten sus políticas públicas a las necesidades reales. “Dependiendo de los intereses se puede hacer varios cruces de información”, señaló Proaño.
Sin embargo, el verdadero valor del Atlas radica en que ya que no está pensado solo para las autoridades, sino también para que toda la ciudadanía acceda, utilice y aproveche estos datos en ámbitos académicos, comunitarios o barriales, para la planificación y el desarrollo de sus entornos.
Más allá de los datos: la gente
La participación ciudadana ha tomado un importante rol en el trabajo del Instituto de Investigaciones de la Ciudad. Según se destacó en su evento de Rendición de Cuentas 2024, los estudios están basados en tres ejes temáticos: social, económico y urbano.
Solo en 2024, se aplicaron tres encuestas a seis mil personas para conocer sus expectativas frente a la gestión municipal. Temas como la percepción del transporte público, la inseguridad o la confianza institucional fueron evaluados en detalle en barrios como Solanda y en zonas de influencia del Metro de Quito.
Otro estudio clave fue el de equidad tributaria, que evidenció un sistema mayormente progresivo, es decir, quienes más tienen más aportan. Por ejemplo, en 2023 Iñaquito lideró la recaudación con USD 37.1 millones, seguido de Cumbayá con USD 18.2 millones.
Dentro del eje urbano, uno de los estudios destacados fue el análisis del vaciamiento de la avenida 10 de Agosto, que evidenció problemas de habitabilidad debido a las características de las infraestructuras y a los usos de suelo coexistentes. Este estudio generó el interés ciudadano y en redes sociales se iniciaron conversaciones a través de las cuales se expresaron ideas de cómo mejorara la habitabilidad de la zona.
¿Por qué se vacía la 10 de Agosto? Un estudio plantea respuestas
Para la directora del IIC, precisamente los estudios buscan que la ciudadanía esté informada sobre la situación de su entorno y pueda generar propuestas o participar activamente en el desarrollo de Quito.
“Uno de nuestros objetivos durante este 2025 es que el Instituto pueda proveer estudios que pasen de las conclusiones a las decisiones, es decir, que se concreten en acciones efectivas que cambien la vida de las personas”, dijo Proaño.
Todos los estudios del IIC son de acceso público a través de la web: https://investigaciones.quito.gob.ec/