Visite una exposición que celebra la vida y que ubica a las parteras ancestrales como protagonistas
- Quito, ciudad viva y cultural, se llena de propuestas que invitan a reflexionar sobre nuestras raíces.
Quito, (Quito Informa). – Una exposición fotográfica rinde homenaje a las parteras y parteros ancestrales, guardianes de un saber profundo y sagrado que ha guiado generaciones. Reconocidos como autoridades en las prácticas tradicionales del parto y la salud, su legado cobra vida a través de esta muestra, que estará abierta hasta el 20 de julio en el pasillo central del Centro Cultural Metropolitano (García Moreno y Espejo, ingreso por puerta sur).
En muchas culturas originarias, como la nacionalidad kichwa, el nacimiento es considerado el pakarina, el amanecer de la vida. Por ello, las parteras reciben el nombre de “pakarichik mama” o “madres del amanecer”, símbolos de esperanza y continuidad para la humanidad.
A través de estas prácticas basadas en la medicina ancestral, los cuidados tradicionales, la nutrición, la ritualidad y la espiritualidad, las parteras consolidan un legado invaluable que se transmite de generación en generación. Este conjunto integral de saberes abarca el preparto, el parto y el posparto, formando parte esencial del patrimonio cultural de cada pueblo.
Lea también: Disfrute la danza de Sarāb: un espejismo que despierta conciencias con entrada libre
Descubra el valor de este legado milenario que nos conecta con la vida, las prácticas culturales y la esperanza, a través de la mirada de quienes han acompañado el nacimiento desde tiempos ancestrales.
Una muestra conjunta con el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad (DNSIE), y el proyecto de fortalecimiento de salud intercultural del Ecuador, reconoce la diversidad cultural del Ecuador e incorpora la interculturalidad como un eje transversal en las políticas públicas de salud, con el fin de garantizar el acceso, el reconocimiento y el respeto a la diversidad de pueblos y nacionalidades. Asimismo, se promueve el fortalecimiento, la articulación y la incorporación de la medicina ancestral-tradicional y la medicina alternativa complementaria.
Una oportunidad para reconocer este legado vivo que sigue iluminando nuestros caminos