De 17 a 71 tanqueros, hidrantes, puntos fijos de abastecimiento y cisternas móviles: así se ha fortalecido la respuesta municipal en 5 días

Quito (Quito Informa).- Este lunes, el alcalde Pabel Muñoz informó que hasta la fecha se han retirado 144 mil metros cúbicos de material en La Mica, un 80 % de lo que se debe despejar; paralelamente, se construirá una plataforma donde se instalará una nueva tubería para restablecer el servicio de agua potable a seis parroquias del sur de Quito. Esta plataforma ya tiene un 30% de avance.

Mientras estas obras avanzan en el páramo, el Municipio mantiene y amplía los operativos y alternativas de distribución en los barrios afectados, con una respuesta que suma cada día más opciones para llegar, de 17 a 71 tanqueros, 5 hidrantes, 3 puntos fijos de abastecimiento y 5 cisternas móviles.

Estas son las 11 cosas que debes saber sobre la rotura de tubería en La Mica

  • De 17 a 71 tanques desplegados, 5 hidrantes operativos, con apoyo técnico para entrega segura, 3 puntos fijos de abastecimiento, 5 cisternas inflables, con previsión de sumar 10 adicionales en las próximas horas

Además, el Patronato San José realiza entrega directa de agua en viviendas de familias en situación vulnerable, priorizadas con base en información territorial.

«Contamos con registros claros de dónde está la población que más necesita. El agua llega a sus casas, sin filas y con acompañamiento técnico», indicó el alcalde Pabel Muñoz.

600 familias vulnerables de Huarcay, al sur de Quito, reciben agua en sus hogares 

El alcalde explicó que ya se ha incorporado la empresa contratada para la instalación de la nueva tubería y que el escenario más realista es restablecer el servicio entre el sábado 20 y domingo 21 de julio.

«Estamos dentro de la planificación. La disposición a los equipos es acelerar los trabajos para lograr una solución rápida y definitiva», afirmó.

Puntos fijos habilitados para el abastecimiento:

  1. Planta de Tratamiento Puengasí – calle Javier Loyola
  2. Tanque de Distribución La Forestal – calle Sofía, junto al colegio Ludoteca

  3. Empresa de Rastro (Cdla. La Ecuatoriana) – calles Camilo Orejuela y Secundaria

Cisternas

  1. La Argelia: Calles El Ángel y La Merced
  2. Mercado de Guamaní: Av. Quitumbe Ñan y Av. Director E
  3. Chillogallo: Parque de la Ciudadela San Francisco de Huarcay
  4. La Ecuatoriana: Av. Martha Bucaram y Jorge Salvador.
  5.  Cancha Liga Nuevos Horizontes Sur 1

Hidrantes

  1. -Paraíso del Sur (Amaru Ñan y Calle 4)
  2. -Hospital Padre Carollo, calle Rumichaca y Amaru Ñan
  3. Plataforma Gubernamental del Sur,Jatunhuasi y av. Quitumbe Ñan
  4. Estación de Bomberos No.6 Complejo Judicial
  5. Lucha de los Pobres, Las lajas y Manglar Alto

Los centros de salud reciben abastecimiento sin restricciones horarias, por ser servicios prioritarios. Asimismo, no se ha suspendido el funcionamiento de los centros Quito Wawa durante la emergencia.

«Yo diría que la organización le ganó a la angustia, señaló el alcalde», indicó.

Cronología:

  • Día 1: Se movilizan 70 obreros y maquinaria para iniciar el retiro de hasta 180.000 m³ de material. Se declara estado de emergencia por el COE-M.

  • Día 2: Se dispone de 17 tanqueros y se organiza el cronograma de distribución de agua.

  • Día 3: Se instalan Puestos de Mando Unificado y puntos de control en La Argelia, Turubamba y La Ecuatoriana.

  • Día 4: Suben a 30 tanqueros; se ha eliminado el 45% del material.

  • Día 5: Se alcanza el 67% de limpieza, con 57 tanqueros, 5 hidrantes y 3 cisternas inflables.

  • Día 6: Se incorporan 60 tanqueros, dos plantas de tratamiento como puntos fijos (Puengasí y La Forestal) y 4 cisternas inflables.

  • Día 7 en adelante: La capacidad operativa se elevaría hasta 80 tanqueros, al momento están operativos 71, con tres puntos de agua habilitados (incluida la planta potabilizadora de la Empresa de Rastro), 5 hidrantes y 5 cisternas inflables distribuidas en puntos estratégicos.

El alcalde recordó que, según la normativa vigente, en una emergencia de nivel 1, como esta, la responsabilidad recae en el gobierno local, es decir, el Municipio de Quito. En este sentido, el Gobierno Nacional debe coordinar las acciones a implementar, sin embargo, no ha sucedido.

También aclaró que no se ha superado la capacidad operativa del Municipio, lo que permite mantener el control de las acciones desde el ámbito local, sin necesidad de declarar una emergencia de mayor nivel.

Un comentario sobre “De 17 a 71 tanqueros, hidrantes, puntos fijos de abastecimiento y cisternas móviles: así se ha fortalecido la respuesta municipal en 5 días

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *