Municipio de Quito avanza en la descontaminación del río Machángara

Quito, (Quito Informa).-  Colectivos y Alcaldía buscan lo mismo: descontaminar el río Machángara y esta mañana, voceros de la sociedad civil expusieron en el Concejo Metropolitano sus aportes en el contexto de la recuperación del río, así mismo, representantes del cabildo ponderaron sus acciones.

Felipe Castro, representante de los accionantes, señaló que se han llevado a cabo mesas de diálogo entre los accionantes y colectivos para lograr un acuerdo para tener medidas específicas que lo que buscan es la descontaminación. Por su parte, Darío Iza, Presidente del Pueblo Kitu Cara recalcó que estos acuerdos son una lucha ética por la defensa del río Machángara y de la naturaleza.

«Colectivos y Alcaldía queremos lo mismo, descontaminar el río Machágara y los ríos de Quito», enfatizó el alcalde. El Municipio ha mostrado su compromiso para la recuperación de los ríos de la ciudad, por ejemplo, en 2024 se aprobó el Plan de descontaminación de ríos, mediante el cual se establece una hoja de ruta para recuperar los ríos y quebradas de la capital.

En este proyecto se establece la construcción de 22 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el Distrito Metropolitano de Quito, las cuales se implementarán en 19 años y permitirán el tratamiento  de las aguas residuales, y tendrá un costo de 900 millones.

Rosa Fonseca, representante de la Secretaría de Ambiente, explicó que el Municipio trabaja en la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), estos proyectos se ejecutarían en a mediano y largo plazo. Señaló que la PTAR de Quitumbe tiene el 85% de avances en la construcción de interceptores, esta es una de las 22 que se van a implementar y que ayudaría también a la descontaminación del Machángara.

¿Cuáles son las 14 medidas para descontaminar el río Machángara?

Por su parte, la concejala Analía Ledesma indicó que los avances que se tienen en descontaminación de ríos en Quito son importantes y que es un anhelo que los quiteños se puedan a utilizar el agua de los ríos de la capital como lo hacen en otras ciudades del mundo. además, destacó la importancia del diálogo para llegar a acuerdos que beneficien a la ciudadanía.

En contexto…

Una sentencia emitida el 21 de agosto de 2024, en el marco de la acción de protección por el caso Río Machángara, estableció 27 puntos de cumplimiento para el Municipio de Quito.  Este martes, el Concejo Metropolitano,  con 14 votos a favor, aprobó la resolución para que el Municipio de Quito acepte 14 medidas de apelación, «es decir vamos a ir donde la jueza para decirle: accionantes y demandados estamos de acuerdo», dijo el alcalde

La funcionaria de Secretaría de Ambiente indicó que el Municipio no se acoge a 13 de los 27 puntos de la sentencia, ya que las acciones no se podrían ejecutar en el tiempo que establece el dictamen, como las PTAR. «Quito debe hacerse responsable por la descontaminación por eso necesitamos este allanamiento parcial para fortalecer el trabajo que hemos venido haciendo», añadió Iza.

Plan de Descontaminación de Ríos

La ciudad cuenta con el 98.3% de cobertura de agua potable y el 95% de cobertura en alcantarillado, sin embargo, “en tratamiento de aguas residuales tenemos un vergonzoso 03/10, es decir, el tratamiento es prácticamente inexistente y en aprovechamiento de residuos sólidos tenemos 10% aprovechamiento”, señaló Muñoz. Además informó que se ha abierto un fideicomiso para el tratamiento de aguas residuales, para que venga quien venga, ese proyecto siempre tenga recursos”.

Plan de descontaminación de ríos: Municipio y BID proyectan planta para el plan ambiental

¿Cuáles son los 14 puntos que se acordaron?

  1. Se realizará un estudio sobre la contaminación en la Microcuenca del Machángara
  2. AMC controlará el cumplimento de la normativa relacionada con el uso de las quebradas y espacio público para acopiar escombros y extraer material.
  3.  Se prohibirá el vertido de sustancias químicas y residuos peligrosos en las quebradas y riberas del Río Machángara.
  4. Se fortalecerá y ampliarán las áreas protegidas en la cuenca del Río Machángara
  5. La Secretaría de Ambiente desarrollará e implementará un plan de monitoreo y control de descargas industriales líquidas
  6. Se mejorarán los espacios públicos en estado crítico colindantes en coordinación con Administraciones Zonales.
  7. Se realizarán campañas de concientización sobre la contaminación que genera la ciudad de Quito en el río Machángara, sus quebradas y demás cuencas hidrográficas y proyectar en cada uno de los centros escolares Municipales del DMQ, como parte del aprendizaje académico, el documental “La Vida de un Río”.
  8. El Municipio incentivará la participación ciudadana a través de instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y colectivos ciudadanos.
  9. El Municipio deberá mantener informada a la ciudadanía de los avances.
  10. Ampliación y recuperación de la vegetación en áreas priorizadas de las riberas y sus afluentes.
  11. EPMAPS deberá contar con los criterios pertinentes de tuberías diferenciadas para aguas servidas y aguas pluviales de escorrentía para facilitar la construcción de plantas de tratamiento de agua.
  12. EPMMOP, EPMAPS y el Municipio de Quito, en un plazo máximo de un año, realizarán un Plan General para el manejo de la escorrentía superficial que drena hacia el río Machángara, el cual deberá incorporar estrategias verde-azules.
  13. Reformar la ordenanza Verde –Azul para el cumplimiento de estos puntos.
  14. Establecer puntos de monitoreo y análisis permanente, estratégicamente ubicados a lo largo del río Machángara y sus tributarios; empleando, de ser factible, tecnología avanzada como sensores remotos y análisis de datos en tiempo real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *