El teatro se vive en las calles y el barrio: vecinos y vecinas toman la Plaza del Teatro
- Las actividades son de libre acceso
Quito, (Quito Informa). – Desde el Centro Histórico de la capital ecuatoriana, el teatro se abre a la comunidad. Por segundo año consecutivo, el proyecto ‘El Teatro en su territorio: Residencia para vecinos y vecinas de la Plaza del Teatro’ invita a compartir, crear y habitar juntos el espacio público a través del arte.
Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS) junto a gestores culturales, se vive en la calle, en la plaza, al lado de casa. Propone talleres, intervenciones, recorridos y encuentros que conectan a las personas con el teatro y con su entorno.
Lea también: Fiesta Escénica 2025 superó expectativas: funciones agotadas y salas llenas
“Este proyecto nos hace repensar el rol de las instituciones culturales”, señala Gabriela Ponce, directora artística ejecutiva de la FTNS. “Se trata de construir desde el arte una relación distinta con los vecinos y vecinas, de crear juntos, de habitar el espacio público de forma viva y compartida”.
Programación:
El Teatro Nacional Sucre y el Teatro Variedades salen a la plaza y abren una residencia al aire libre, esta es una invitación para crear en comunidad desde el arte.
Entre las propuestas están:
- Sábado 17 de julio se realizará el laboratorio de creación en danzas urbanas y contemporáneas para niñas, niños y sus familias. Desde las 14h30
- Viernes 25 de julio a las 14h30 se realizará el Taller de escritura y dibujo para vecinos y transeúntes
- Viernes 1, 8, 22 y 29 de agosto a las 14h30 será el Taller de escritura y dibujo para vecinos y transeúntes
- Viernes 5 de septiembre a las 14h30 se realizará el Taller de escritura y dibujo para vecinos y transeúntes
- Sábado 4 de octubre a las 14h30 tendrá lugar el Taller de escritura y dibujo para vecinos y transeúntes
El dato:
Este año 1.530 personas han asistido a 21 eventos del proyecto ‘Teatro en su territorio’
Conozca la historia de esta propuesta:
El 2024 inició el proyecto con el nombre ‘La Plaza del Teatro: territorio en conflicto’, investigación pictórica, mediación comunitaria y mapeo y tuvo como principal coordinadora a la gestora cultural Diana Orduna.
Durante cinco días, el proyecto contó con la participación de 360 transeúntes, en actividades que se realizaron del 19 al 23 de junio de 2024, con diversas propuestas artísticas.
Este año vuelven a articular actividades en la Plaza del Teatro Nacional Sucre para destacar la convivencia y participación en las artes de quienes habitan el histórico espacio circundado por las calles Guayaquil, Manabí y el pasaje Flores del Centro Histórico capitalino.
Durante una de las fases del proyecto, mientras se realizaba la Fiesta Escénica de Quito, entre el 31 de mayo y el 27 de junio, asistieron 1.530 personas a 21 eventos al proyecto ‘Teatro en su territorio’.
El objetivo es generar acercamientos con la comunidad que sean el puente de futuras acciones. Orduna explicó que el teatro y su territorio incluye a infancias y familias. Así, lo que se crea colectivamente son nuevas formas de “relacionar la institución teatral con su entorno, un espacio al que, a pesar de sus complejidades y conflictos, no podemos darle la espalda. Buscamos visibilizar y dar testimonio de quienes habitan este espacio, reconociéndolo como un fusible de la realidad social y política de Ecuador, y así construir una memoria colectiva que celebre la vida más allá de cualquier estereotipo”, afirmó Diana Orduna.
Sobre Diana Orduna
Nació en Ecuador en 1988, es gestora cultural, investigadora y cineasta, posee estudios en cine entre Buenos Aires (CIEVYC) y Guayaquil (UCSG), además de una especialización en Prácticas artísticas y política en América Latina en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires).
En 2020 ganó el premio ADA a la Mejor Dirección de Arte por su trabajo en la película ‘La botera’, en 2023 fue seleccionada para formar parte de Berlín talents de Berlinale Film Festival por sus propuestas y desempeño previo. Como directora de cine y proyectos artísticos aborda narrativas donde lo sensorial y lo intuitivo habilitan cruces interdisciplinarios en diversos formatos tales como el ensayo documental y las instalaciones.
Las culturas urbanas en el territorio, la mediación comunitaria y artística se han mantenido entre sus actividades desde hace más de una década, desde la administración pública y la sociedad civil, en contextos urbanos, rurales y de encierro.
Observatorio de políticas y economía de la cultura: https://observatorio.uartes.edu.ec/2025/06/10/algo-sucede-en-la-plaza-del-teatro-nacional-sucre/
Más información en:
Página web: https://teatrosucre.com/
Facebook: https://www.facebook.com/FundacionTeatroNacionalSucre
Instagram: https://www.instagram.com/fundacionteatronacionalsucre/
X: https://x.com/TeatroSucreQ
Pingback: Convocatoria abierta para ‘Charangos Quito’ de la Casa de las Bandas – Quito Informa