Más parques para Quito: estudio revela aumento en el mantenimiento y recuperación de espacios verdes

  • El compromiso del Municipio de Quito por la recuperación, creación y mantenimiento de espacios verdes, en el marco del programa “2024, Año de los Parques”, se evidencia en intervenciones realizadas.

Quito (Quito Informa).– De acuerdo con el estudio del Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC), titulado: “Áreas verdes en parroquias urbanas y mejoras de infraestructura verde gestionada en el marco de 2024, Año de los Parques”, las zonas con mayor número de intervenciones fueron:

  • Eloy Alfaro: 46 parques mayores a 5.000 m² y 372 parques menores.
  • Eugenio Espejo: 36 parques mayores y 234 menores.
  • Quitumbe: 40 parques mayores y 251 menores.

Otras zonas también experimentaron avances significativos. Calderón pasó de 11 intervenciones en 2023 a 145 en 2024, y Tumbaco incrementó sus intervenciones de 8 a 79 en el mismo periodo. Manuela Sáenz, por su parte, registró un notable aumento de 42 a 187 intervenciones.

Entre estos esfuerzos se destaca el cuidado del Municipio de la frontera verde. Frente a la emergencia ambiental sin precedentes por los incendios de septiembre de 2024, se realizaron campañas de reforestación en el cerro Antuqui, San Enrique de Velasco, Parque Metropolitano Guangüiltagua entre otros parques y áreas verdes.

A la par, se intervino en el reverdecimiento de parterres de los principales parques del hipercentro de Quito como El Ejido, El Arbolito y La Alameda. De igual manera, la alcaldía tomó acción respecto a infraestructura y mantenimiento de los parques Mastodontes, Caupicho y bulevar de la Amazonas.

Estos datos son recogidos en el estudio del Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC), titulado: “Áreas verdes en parroquias urbanas y mejoras de infraestructura verde gestionada en el marco de 2024, Año de los Parques”.

Zonas destacadas

La investigación también señala que la mayoría de las administraciones zonales de la capital tienen una alta cobertura de espacios verdes por habitante. Este indicador es conocido como Índice Verde Urbano (IVU), que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el mínimo recomendado es de 9 m² por habitante, estándar que es superado por la mayoría de zonas en Quito.

Las administraciones zonales que superan el mínimo de áreas verdes recomendado por cada habitante son:

  • Los Chillos (28.91 m²/hab.)
  • Manuela Sáenz (37.40 m²/hab.)
  • Quitumbe (26.01 m²/hab.)
  • Eugenio Espejo (21.62 m²/hab.)
  • Eloy Alfaro (12.12 m²/hab.)

Según el estudio, incluso la mayoría de estas presentan un IVU por encima de los 15 m² de área verde por habitante, superando los estándares internacionales recomendados. Además, zonas como Eloy Alfaro y Manuela Sáenz presentan un equilibrio entre coberturas y población.

Parque Metropolitano de Calderón

Este es solo un ejemplo de los proyectos más emblemáticos del Municipio para generar más espacios verdes en Quito. El nuevo pulmón verde de la ciudad tendrá una extensión de 101,26 hectáreas y beneficiará a más de 300 mil personas en el nororiente de la ciudad.

Los datos del estudio del IIC evidencian el trabajo por mejorar y ampliar la cobertura de áreas verdes y espacios públicos en Quito, así como la necesidad de mantener este tipo de política pública.

La investigación completa está disponible a través del siguiente link: https://investigaciones.quito.gob.ec/wp-content/uploads/2025/07/BOLETIN-N-3-Red-Verde-Urbana.pdf

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *