A pesar de la suspensión nacional de asfalto las obras no paran en Quito: Soterramiento de cables y megaobras continúan
- Este martes, el alcalde Pabel Muñoz informó que la administración ha reorganizado la planificación operativa y presupuestaria para sostener el compromiso de entregar las 3.001 obras para Quito.
Quito (Quito Informa).- La paralización del suministro de asfalto a escala nacional, por parte de la Refinería de Esmeraldas, ha impactado directamente en las obras de mantenimiento vial que se ejecutan en Quito. Sin embargo, esta situación ajena al accionar municipal no ha detenido el avance de los proyectos estratégicos para la ciudad.
“La falta de asfalto nos ha obligado a suspender 47 frentes de trabajo y detener 29 obras en ejecución. Pero seguimos recuperando parques, casas Somos, el Centro Histórico; avanzamos en el ofrecimiento de campaña del Instituto Técnico Tecnológico y construimos tres nuevos centros Quito Wawas y el Centro de Innovación”, señaló.
Además, destacó que el intercambiador de la av. Mariana de Jesús continúa ejecutándose, ya que en esta fase no requiere asfalto, este se utilizará en una etapa posterior, prevista para octubre.
Más de USD 3 millones se invierten para mejorar la imagen de parques y activar la economía popular
También avanzan otros proyectos como el soterramiento de cables, con el objetivo de alcanzar 100 kilómetros de redes soterradas en esta administración; la consolidación del Parque Metropolitano de Calderón y los avances en la transformación del Parque Bicentenario.
En el marco de una próxima reforma presupuestaria, el alcalde explicó que las obras se han dividido en dos fases: antes y después de la reforma a la Ley de Contratación Pública. “Tenemos artículos que ahora hacen referencia al reglamento. Habrá que revisar su alcance para dimensionar si los procesos se agilitan o se retrasan”, indicó. También recordó que Quito tiene el único Municipio que adecuó su normativa para viabilizar proyectos bajo la modalidad de alianzas público-privadas, como la vía Simón Bolívar y el Complejo Ambiental.
Mientras se espera que Petroecuador reactive el suministro de asfalto en agosto, 16 cuadrillas municipales se mantienen activas en obras de adoquinado y cuatro más atienden emergencias viales con mezcla en frío, priorizando los sectores con mayor necesidad.
La próxima semana se presentarán avances del Centro de Innovación de Quito, una obra que apunta a potenciar el talento juvenil y el desarrollo productivo de la ciudad. Asimismo, se trabaja en la recuperación integral de La Mariscal, mediante una ordenanza que impulsará la renovación urbana y aumentará la altura permitida para nuevas construcciones.
Dos Casas Somos se construyen en la Balbina y Nueva Aurora: 3.001 obras en marcha
Hasta la fecha, se han intervenido más de 4.700 calles y 2.500 kilómetros de vías. A pesar del impacto técnico, la ejecución presupuestaria se mantiene activa a través de los componentes no asfaltados del plan vial, como infraestructura, señalización, iluminación y accesibilidad.
La gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), Claudia Otero, informó que el impacto económico por la falta de asfalto asciende a USD 9,6 millones. “Son obras temporalmente suspendidas que se reactivarán en cuanto se regularice el abastecimiento”, dijo.
En cuanto al Instituto Técnico Tecnológico que se construye en el sur de la ciudad, el alcalde enfatizó que llenará un vacío en la oferta de educación superior para los jóvenes, especialmente egresados de los colegios municipales.
Avances en La Mica
“Estamos a pocas horas de iniciar el despacho de agua cruda para su potabilización. Tenemos entre 70 y 100 trabajadores de Epmaps desplegados en la zona. No se levantará la dotación de agua en territorio hasta que todas las familias estén 100 % abastecidas”, aseguró.
Pingback: Nuevo Parque Metropolitano de Calderón avanza en un 40% – Quito Informa
Aplaudo las obras que veo se están ejecutando y por este medio quiero pedir que se atienda el siguiente pedido: los moradores del valle de los chillos solicitamos que los buses que avanzan hasta las parada del metro de la av 24 de mayo lo hagan en un horario mas extendido; es decir, hasta pasada las 19 horas y no hasta las 18 como ahora. Que se aumente la frecuencia de los buses en este nuevo recorrido. Ya que al momento pasan cada 30 minutos y, por último que el recorrido se lo realice inclusive los fines de semana y feriados. Los ciudadanos del valle exigimos soluciones permanentes y no solamente pruebas de transporte que no solucionan los algidos problemas de transporte hacia Quito y viceversa hasta el valle.