El Municipio de Quito entregó incentivos económicos a iniciativas rurales que preservan tradiciones y memoria colectiva
- Las iniciativas promueven la ejecución de proyectos culturales con enfoque comunitario e intergeneracional
Quito (Quito Informa). – Iniciativas como la Yumbada de San Antonio, Chichando la Jora, Aventura Botánica: medicina natural y tradicional; memorias y delicias del Chocó Andino, entre otras, fueron reconocidas con la entrega de un incentivo económico de USD 5 mil por el Municipio de Quito, dirigido a los gestores culturales de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. La actividad se desarrolló en el Auditorio del Centro de Arte Contemporáneo (CAC).
La formación y el incentivo económico son parte de una estrategia integral de fomento a la cultura en las parroquias rurales que está dirigida a los postulantes del Premio ‘Quitu Cara 2024’, y en el marco de un convenio interinstitucional de cooperación técnica suscrito con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
La entrega de incentivos económicos se realiza a las iniciativas que son el resultado de un proceso de formación en ‘Diseño y desarrollo de proyectos culturales con enfoque comunitario e intergeneracional’, ejecutado entre abril a junio de este año.
Fernanda Racines, alcaldesa subrogante, señaló: “vamos a seguir trabajando en el impulso y fomento de la cultura, en el rescate de nuestro patrimonio. Que este incentivo promueva su propuesta para que la cultura viva a través de ustedes y se transmita a todos, pues debemos reconocer que muchos de nuestros saberes ancestrales fueron ocultados, ahora es tiempo de revalorizarlos y sentirnos orgullosos de lo que somos”.
Le puede interesar: Festival de mapping «Quito Luz de América», reactiva el comercio y llena de vida las calles de la capital
Los proyectos demuestran que la cultura, entendida en su diversidad y riqueza, es una herramienta poderosa para tejer los hilos de comunidades más unidas y resilientes. Por lo tanto, son un ejemplo de que, al fortalecer la identidad cultural en las parroquias, se construye un tejido social sólido que pueda enfrentar las desigualdades estructurales de la sociedad.
Por su parte, Jorge Cisneros, secretario de Cultura, dijo: “tenemos la conciencia absoluta de la riqueza de nuestra cultura. Aquí tenemos una muestra de nuestros patrimonios, de lo que llevamos y llevan nuestros compañeros en la piel, en sus lenguas, en sus vestimentas, estas son también nuestras culturas y estos proyectos son para revitalizar, fortalecer y entender que la cultura es de todos y para todos”.
El reconocimiento tiene como finalidad reconocer el desarrollo de proyectos que representan iniciativas culturales innovadoras, y sobre todo un trabajo consciente de gestoras y gestores culturales para construir una ciudad más democrática y justa. Son iniciativas que demuestran que la cultura es transversal en la garantía de derechos y que, al fortalecer los derechos culturales, se fortalecen espacios de convivencia más inclusivos y seguros.
Estos proyectos son una muestra de la incansable labor de las organizaciones culturales que han preservado las prácticas culturales en los territorios, la memoria social y el patrimonio cultural intangible local.
Para Inés Cárdenas, técnica de proyectos de la OEI, es transcendental la cooperación que se ha logrado con la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, para ejecutar el proyecto de fortalecimiento de las capacidades institucionales a través de la implementación del sistema metropolitano de Cultura.
“Es importante subrayar que este modelo de la Secretaría de Cultura fomenta la democratización, la visibilización y el aterrizaje de política pública, sin la cual no podríamos llegar al punto en el que estamos hoy. Esta experiencia demuestra que esta cooperación que hemos desarrollado y, sobre todo, la voluntad política local, potencia esta capacidad de nuestras comunidades para preservar su memoria y dinamizar su vida cultural”, dijo la representante de la OEI.
Para Jorge Ayala, representante de la Yumbada de Pomasqui, el reconocimiento es una semilla que promueve el reconocer y no olvidar las raíces de las cuales se depende nuestra nación nuestro país y ciudad.
Además, indicó que el incentivo les da “un respiro; los fondos serán destinados para revalorizar la memoria sonora de la yumbada de Pomasqui, que se trata de coplas que vienen siendo cantadas por más de 400 años y que lastimosamente con el pasar de los tiempos, se han quedado solo con nuestros abuelos. Estas coplas actualmente las conocen cuatro personas mayores y necesitamos que queden registradas musicalmente a través de partituras y melodías, y sobre todo a través de letras, su texto y el canto”, aseveró.
Resultados de este proceso de fomento integral a la cultura en la ruralidad:
- Se capacitaron a 24 personas que representantes de 14 organizaciones culturales que pertenecen a 12 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito
- Desarrollo de 14 proyectos con acompañamiento técnico que cumplen con los criterios establecidos por la Dirección de Fomento a la Creatividad, Patrimonio y Memoria Social de la Secretaría de Cultura
- Financiamiento de los proyectos con un fondo de USD 5 mil para cada uno
- Seguimiento y acompañamiento técnico en la ejecución de los proyectos durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2025
Pingback: Disfrute el feriado del 10 de Agosto en los balnearios de El Tingo, La Moya y Rumiloma – Quito Informa