Semana de la Lactancia: Quito refuerza su compromiso con el desarrollo saludable de niñas y niños

  • Nada se compara con el amor que se entrega al amamantar: un acto de salud y cuidado que necesita del compromiso de todos y de entornos que acompañen a las madres, en casa, en el trabajo y en el espacio público.

Quito, (Quito Informa). – En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Salud, promueve entornos seguros, cómodos y acompañados para que más madres puedan amamantar sin barreras. Esta iniciativa forma parte del compromiso municipal con la prevención de la desnutrición crónica infantil y el desarrollo saludable de niñas y niños desde los primeros días de vida.

Según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI, 2022), en Ecuador, solo el 62 % de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. Esta cifra evidencia la necesidad de seguir fortaleciendo las condiciones que permitan a todas las madres alimentar con leche materna de manera segura y acompañada, ya sea en sus hogares, lugares de trabajo o espacios públicos.

Ante este desafío, la alcaldía de Quito impulsa acciones concretas para proteger este derecho. Hoy contamos con 16 salas de apoyo a la lactancia certificadas en espacios municipales, siete más en proceso de certificación y seis en adecuación. Estos lugares garantizan un entorno cómodo, seguro y privado para que las madres puedan dar de lactar o extraer leche durante su jornada laboral.

Lea también: Quito promueve hábitos saludables en estas vacaciones

Además, para acercar este derecho a más familias, se avanza en la creación de Espacios Amigables con la Lactancia Materna en cuatro parques metropolitanos: La Carolina, Bicentenario, El Ejido y Padre Carollo, que estarán listos a finales de 2025. Allí, las madres podrán amamantar en un ambiente tranquilo mientras disfrutan del espacio público.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento del Plan de Gobierno de alcalde Pabel Muñoz, en la Política de Primera Infancia y la Estrategia de Prevención de la Desnutrición Infantil implementadas y que se complementa con un trabajo articulado entre la Secretaría de Salud, Inclusión Social, el Patronato San José y la Secretaría de Educación, a través de tres líneas de acción:

  • Educación comunitaria: se han fortalecido los conocimientos de madres, padres y cuidadores sobre lactancia, alimentación y crianza en 83 centros Quito Wawa.
  • Asistencia técnica: se acompaña a 41 instituciones municipales para adecuar y certificar sus salas de lactancia.
  • Capacitación al personal de salud: con formación especializada sobre consejería en lactancia, contacto piel a piel y alimentación infantil.

La alcaldía de Quito hace un llamado a toda la comunidad para sumar esfuerzos y construir entornos donde todas las madres puedan ejercer su derecho a amamantar, sin barreras ni desigualdades, especialmente aquellas que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *