¿Qué significa vivir en una ciudad inteligente? Los quiteños lo saben
Quito (Quito Informa). – Vivir en Quito no es solo vivir en la ciudad más linda del mundo, ahora también es vivir en la primera ciudad inteligente y sostenible del Ecuador.
Millones de quiteños disfrutan a diario de los avances que experimenta la ciudad, en distintos ámbitos, desde una movilidad más eficiente con el uso de tecnología para ingresar con la cédula al Metro, conectarse al WiFi público, hasta aplicaciones como Wawamor o la de Emaseo: servicios municipales digitalizados. Todo esto significa una atención más rápida y oportuna, con un evidente ahorro de tiempo.
El alcalde Pabel Muñoz explicó que la construcción de una ciudad inteligente se sustenta en tres ejes: sostenibilidad económica, ambiental y social. En cada uno de ellos, los ciudadanos encuentran beneficios que mejoran su calidad de vida.
Sostenibilidad económica
A través de este eje, los ciudadanos pueden acceder de forma gratuita a alrededor de 1.500 puntos de internet WiFi públicos, distribuidos en las diez administraciones zonales, incluidas las parroquias rurales.
Esta conectividad también se evidencia en el ámbito de la movilidad. Quito es la primera ciudad del mundo que permite a sus ciudadanos usar su cédula de identidad como medio de acceso al sistema Metro. Además, dispone de otros mecanismos como la Tarjeta Ciudad y la aplicación móvil.
El Metro también conecta la ciudad de sur a norte, y viceversa, en solo 34 minutos, de manera cómoda y segura. Mientras que la movilidad en superficie avanza con trolebuses 100 % eléctricos.
Además, Quito es una ciudad en la que se puede soñar y transformar las ideas en realidad. En lo que va de la administración del alcalde Pabel Muñoz se han entregado USD 1.549.865,11 en capital semilla para el impulso de proyectos de innovación, emprendimiento, empleo y desarrollo económico.
Quito, la primera ciudad del Ecuador reconocida por la ONU como inteligente y sostenible
Sostenibilidad ambiental
En Quito, el cuidado del entorno es una prioridad. Los ciudadanos disfrutan de áreas verdes que reciben constante mantenimiento y donde los parques disponen de juegos para diversión de las familias.
La ciudad fomenta la separación de residuos sólidos en la fuente y asegura el acceso a agua potable a casi toda la población. Además, conserva grandes extensiones naturales que permiten disfrutar de la biodiversidad, protege sus árboles frondosos y promueve el uso responsable del agua.
La capital es también una ciudad que aprovecha sus residuos sólidos para la generación de energía eléctrica.
Sostenibilidad social
Las familias quiteñas tienen acceso a ‘Wawamor‘, una aplicación móvil que acompaña a los padres y madres en el cuidado de sus hijos, con consejos prácticos y recordatorios útiles sobre salud, nutrición, lactancia, estimulación temprana, crianza positiva, bienestar familiar y desarrollo infantil.
En materia educativa, se impulsa el acceso a la educación en modalidad virtual, con el programa de Bachillerato Acelerado ‘Quito Vuelve al Aula‘, que busca dar una nueva oportunidad a jóvenes, adultos y personas mayores con escolaridad inconclusa.
Asimismo, la ciudadanía accede a atención médica gratuita en los Centros Metropolitanos de Salud.
Todo esto es solo una pequeña muestra de lo que significa vivir en una ciudad inteligente, que vela por el bienestar de sus ciudadanos, en todos sus ámbitos y privilegia la inclusión social y el uso de la tecnología para brindar facilidades en la cotidianidad.
Reconocimiento de la ONU
La secretaria de Tecnologías de Información y Comunicación del Municipio de Quito, Alexandra Álava, detalló que para obtener este reconocimiento la ciudad pasó por un proceso de evaluación de Naciones Unidas, en el que se analizaron más de 100 aspectos cotidianos, enfocados en cómo se usa la tecnología, planificación urbana y políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los quiteños.