Estas son las bandas internacionales que se presentarán en el Ecuador Jazz 2025

  • El festival de jazz celebra 20 años de historia musical con una edición internacional que destaca también al talento ecuatoriano

Quito (Quito Informa). – La Fundación Teatro Nacional Sucre presenta la vigésima edición del festival Ecuador Jazz, que se realizará desde el sábado 11 al domingo 24 de septiembre, con conciertos, encuentros académicos, talleres, jam sessions, exposiciones fotográficas.

Las bandas internacionales que se presentarán son:

Cécile McLorin Salvant, compositora, cantante y artista visual, ganadora de tres premios Grammy consecutivos al Mejor Álbum Vocal de Jazz. Su estilo único destaca por la habilidad de rescatar canciones olvidadas del jazz, blues, folk y cabaret, y dotarlas de nueva vida. Nacida en Miami, hija de padre haitiano y madre francesa, estudió música vocal clásica y barroca, y su versatilidad la lleva a interpretar jazz, folk e incluso música latina.

Snarky Puppy es una banda de jazz fusión instrumental ganadora de cinco Grammys con sede en Brooklyn, Nueva York. Fue fundada por el bajista, compositor y productor Michael League en Denton, Texas, como un colectivo integrado por cerca de 40 músicos que tocan una amplia variedad de instrumentos: guitarra, piano, teclados, percusión, instrumentos de viento y cuerdas. Muchos de sus integrantes actuales se formaron en la University of North Texas y han colaborado con artistas de renombre como Erykah Badu, Marcus Miller, Justin Timberlake, Kirk Franklin, Ari Hoenig, Roy Hargrove, Snoop Dogg, entre otros.

Hamilton De Holanda, reconocido mundialmente por su mandolina de diez cuerdas y su aproximación revolucionaria al choro brasileño, ha unido fuerzas con C4 Trío (un conjunto de maestros del ‘cuatro venezolano’, conformado por Edward Ramírez, Héctor Molina, Jorge Glem, con Rodner Padilla en el bajo eléctrico) y, en la grabación de ‘Tembla’, captura la espontaneidad de un grupo de artistas que nunca habían tocado juntos.

Lea también: Cuatro jornadas para explorar la traducción y la literatura en Quito

La Dame Blanche: canta, hace percusión, a los ocho años empezó a tocar flauta, en 1994 se graduó de Escuela Nacional de Arte y poco después hizo parte de Sabor a Miel, un sexteto de mujeres con el que cantaba música tradicional cubana. Reside en Francia desde 1998, su proyecto solista es una especie de alter ego que fusiona su herencia musical con rap, reggae, dancehall, reguetón o cualquier otro género que se atraviese.

Réma Diop, Maréma Diop, es una de las voces más destacadas de la escena senegalesa actual. Originaria de Rufisque, encarna a una nueva generación de artistas profundamente conectados con sus raíces. Su voz, cálida y poderosa, alcanza una dimensión única en formato acústico, donde su talento se muestra en estado puro.

Estudiante de ingeniería civil, Réma combina la disciplina académica con una sensibilidad musical que transita por el mbalax tradicional, el afropop y la canción de autor. En acústico, su propuesta se centra en la esencia de la interpretación vocal, permitiendo que cada palabra y melodía establezcan un vínculo directo con el público.
En este formato íntimo, Réma despliega toda la profundidad de su universo artístico, uniendo generaciones a través de sonidos que hablan de identidad, fortaleza y belleza. Su versión acústica es una invitación a redescubrir África desde lo esencial.

Las entradas y abonos están disponibles en https://teatrosucre.com/ en la sección tickets. El festival ofrecerá descuentos del 50% para estudiantes, artistas y gestores que presenten RUAC en la boletería del Teatro Nacional Sucre.

Más información en:
Página web: https://teatrosucre.com/
Facebook: https://www.facebook.com/FundacionTeatroNacionalSucre
X: https://twitter.com/TeatroSucreQ
Instagram: https://www.instagram.com/fundacionteatronacionalsucre/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *