Quito, 47 años como Patrimonio Mundial y un Centro Histórico que combina memoria y renovación

  • El plan de recuperación del Centro Histórico busca devolverle la vida cotidiana a este espacio patrimonial con obras en calles, plazas y parques, mejoras en iluminación y seguridad, además de programas de conservación que permiten habitarlo sin perder su esencia histórica.

Quito, (Quito Informa). – El 8 de septiembre de 1978, Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La decisión se tomó por su arquitectura monumental, histórica, religiosa y civil, que hasta hoy sigue maravillando a propios y extraños. Han pasado 47 años desde ese reconocimiento y, en 2025, el aniversario encuentra a la ciudad inmersa en un proceso de recuperación para devolverle al Centro Histórico su esencia: la habitabilidad.

Durante décadas, muchas de sus casas dejaron de ser viviendas para convertirse en locales comerciales, oficinas públicas y dependencias religiosas. Esto transformó el corazón de la capital en un centro administrativo y comercial, donde la vida cotidiana perdió protagonismo.

Hoy, el Municipio de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), impulsa programas para mantener y conservar este legado. El objetivo es que el Centro Histórico vuelva a ser un espacio para vivir, disfrutar y compartir.

Lea también: 92 años de música y tradición: la Banda Municipal expone su historia en el Metro de Quito

El plan de recuperación del Centro Histórico contempla una serie de intervenciones físicas en el espacio público, como en el eje de la calle Benalcázar o el de la Rocafuerte, que está en ejecución, atado al control de sitios patrimoniales como plazas, parques, atrios de iglesias; e incluye componentes de seguridad, mantenimiento y limpieza, mejoramiento de iluminación. Estas acciones se ejecutan de forma integral, con la interacción de varias instancias municipales, en el ámbito de sus competencias, para que Quito conserve su característica de poseer el centro histórico más grande y mejor conservado en América Latina.

El IMP invierte cada año en protección del patrimonio, inventarios y estudios que abarcan también el patrimonio inmaterial. A esto se suman acciones de otras dependencias municipales en parques, plazas, jardinería, señalización, seguridad e incluso en el ámbito social, tanto en el Centro como en las parroquias rurales y urbanas que también poseen bienes patrimoniales.

Uno de los pilares de esta gestión es la actualización bianual del inventario de más de 7.000 inmuebles patrimoniales. Esta herramienta permite conocer su estado de conservación, sumar estudios arqueológicos, rescatar manifestaciones culturales y reconocer la riqueza gastronómica que también forma parte de la identidad quiteña.

La Unesco evalúa cada dos años el estado de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial, para lo cual, el IMP remitió el informe a finales del año pasado y espera un pronunciamiento para el próximo mes de octubre. Sobre esa base, implementará nuevas acciones, en caso de ameritarlas. Sin embargo, hasta el momento, ha pasado exitosamente las pruebas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *