Pasillo, protagonista de un encuentro cultural en homenaje al adulto mayor

Quito, (Quito Informa).- Este miércoles 1 de octubre, la música y la memoria se unen para rendir homenaje a quienes han tejido la historia de nuestra ciudad. El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), junto con la Fundación Teatro Nacional Sucre y la Unidad Patronato Municipal San José, presenta la ‘Pasilloteca’, un encuentro que celebra el Día Internacional del Adulto Mayor  que coincide con el Día del Pasillo ecuatoriano, patrimonio inmaterial de la identidad ecuatoriana.

El evento se realizará en el auditorio Raúl Garzón del Centro Cultural Mamacuchara, en el barrio Loma Grande, y permitirá que el pasillo sea el hilo conductor del intercambio generacional de saberes. Participarán el joven investigador musical Sebastián Pérez, coros, agrupaciones y solistas del grupo ‘60 y Piquito’. Para cerrar este homenaje, la agrupación Yavirac deleitará a los asistentes con sus interpretaciones, recordando la riqueza del género que ha acompañado alegrías y nostalgias de varias generaciones.

Lea también: Octubre suena a pasillo: esta es la agenda de un Festival que rinde homenaje a nuestra música

Esta celebración funde dos fechas importantes: el Día Internacional del Adulto Mayor, proclamado por la ONU, que en 2025 se conmemora bajo el lema “Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”, y el Día del Pasillo ecuatoriano, que nos recuerda que la música también es un puente entre generaciones.

Sobre el pasillo:
Proviene del vals europeo, se instauró con identidad propia en los sectores mestizos de los territorios comprendidos en la antigua Nueva Granada (lo que es actualmente Ecuador, Colombia y Venezuela). Su nombre proviene de la forma en que se baila, es decir, con pasos cortos. A finales del siglo XIX, el pasillo era una danza muy popular en Quito.

El pasillo es uno de los patrimonios sonoros y símbolos socioculturales con diversos significados, por un lado, se lo identifica como música triste, asumiendo sentimientos románticos del desarraigo y la migración; y por otro, a nivel comercial, como con gran potencial artístico y buen rendimiento en el mercado del espectáculo local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *