Casa Sin Fronteras: un refugio de acogida y esperanza se inauguró en Quito
- Esta iniciativa es resultado de una articulación concreta con organismos como el BID y ACNUR con quienes la municipalidad diseñó e implementó un modelo pionero.
Quito, (Quito Informa). – Un espacio amplio, acogedor y con personal que atiende de forma cálida: eso es la ‘Casa Metropolitana de la Movilidad Humana’ que se encuentra ubicada en la avenida Pedro Vicente Maldonado y Pujilí (sur). Este espacio es impulsado por el Municipio de Quito y otorga atención especializada y con enfoque de derechos a personas en condición de movilidad humana, es decir, quienes por razones de fuerza mayor tuvieron que salir de sus países o ciudades.
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, refirió que la ‘Casa sin Fronteras’ visibiliza el compromiso del Municipio capitalino con este grupo de atención prioritaria. “Para nosotros es importantísimo el respeto a los derechos, reconocidos en el marco internacional y particularmente en nuestra Constitución”, señaló.
Lea también: Quito conmemora la afroecuatorianidad con agenda cultural
Asimismo, expresó que, «este es un momento para reflexionar seriamente sobre la importancia de volver sobre lo esencial, frente al odio, el amor; frente a la división la unión; frente a la exclusión la inclusión. Quito es la ciudad más linda del mundo porque tiene servicios como estos y porque tenemos un corazón grande y generoso, para acoger a las hermanas y hermanos migrantes”, dijo el alcalde.
La ‘Casa sin Fronteras’ contó con dos fuentes clave de financiamiento internacional. Por un lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asignó un monto de USD 255 mil, destinado a la contratación de consultorías técnicas, la elaboración de productos institucionales como el diagnóstico, el modelo de gestión y la arquitectura institucional, así como la contratación de personal especializado hasta junio de 2026.
Mientras que, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) aportó con USD 190 mil, destinados a la donación de mobiliario, equipos tecnológicos, adecuaciones de infraestructura, instalación de dos unidades habitacionales tipo RHU (Refugee Housing Units) para atención temporal, y el financiamiento del mural comunitario que acompaña el proceso de apropiación del espacio por parte del territorio. Este financiamiento también incluyó apoyo logístico y técnico para garantizar la operatividad del servicio en condiciones adecuadas.
Jacques Ramírez, secretario de Inclusión Social, destacó que la nueva Casa Sin Fronteras debe recordarnos la importancia de erradicar la discriminación, el racismo, el clasismo, el machismo y la xenofobia. “Este espacio nos recuerda que no podemos ni debemos estigmatizar a nadie. Quito tiene que ser una ciudad donde podamos convivir en paz y con respeto en la diversidad”, señaló.
Para resaltar:
La Casa Sin Fronteras se implementa como parte del Sistema Distrital de Movilidad Humana, establecido en el artículo 5 de la Ordenanza Metropolitana No. 271 del 2008. Su constitución surge como uno de los ejes operativos del Plan de Protección y Asistencia para Personas en Movilidad Humana 2022–2026 del Municipio de Quito.