Quito se iluminó en la “Ola de Luz” en memoria de los bebés que se fueron antes o poco después de nacer

  • Los espacios de acompañamiento y reflexión contribuyen a sanar el duelo, visibilizar las pérdidas gestacionales y fortalecer la salud mental colectiva.

Quito, (Quito Informa). – El silencio que suele acompañar la pérdida de un hijo o una hija durante la gestación o en los primeros días de vida ha comenzado a transformarse en espacios de acompañamiento, reflexión y empatía. Con ese propósito, la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, en coordinación con las fundaciones Nicolás y Abrazando Esperanzas, impulsa actividades conmemorativas por el Día Internacional de las Pérdidas Gestacionales y Neonatales, que se recuerda cada 15 de octubre.

Lea también: Con empatía y diálogo, promotores de salud ayudan a reducir los embarazos adolescentes en las aulas quiteñas

Como parte de la conmemoración mundial conocida como la “Ola de Luz”, el miércoles 15 de octubre, la Virgen del Panecillo y el Edificio de la Alcaldía Metropolitana se iluminaron con los colores azul y rosa, que simbolizan la conciencia y la memoria sobre las pérdidas gestacionales, perinatales y neonatales.

Con este gesto, la ciudad de Quito se une a miles de familias y comunidades alrededor del mundo que encienden una vela o una luz en honor a los bebés que partieron demasiado pronto, y a sus madres y padres, que cada día reconstruyen su camino con amor y fortaleza.

Asimismo, el pasado lunes 13 de octubre, se desarrolló el cine foro en conmemoración del Día Internacional de las Pérdidas Gestacionales, Neonatales y Perinatales, con la participación de ponentes con amplia experiencia en el abordaje del duelo gestacional.

El duelo perinatal es una experiencia profunda y compleja, que no solo implica la pérdida del bebé, sino también de los proyectos, ilusiones y vínculos que se habían construido en torno a su llegada. Reconocer socialmente este tipo de pérdidas y generar espacios de acompañamiento es una forma de humanizar el duelo y fortalecer la salud mental colectiva. La superación de este dolor no es solo un proceso individual, sino también una tarea social que invita a la empatía, el respeto y el apoyo mutuo.

Dato:

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2023 la tasa de mortalidad neonatal en el Ecuador fue de 5.8 por cada 1000 nacidos vivos, y la de mortalidad infantil alcanzó los 9.7 por cada 1000 nacidos vivos. El Distrito Metropolitano de Quito concentró el 16,63% de las muertes neonatales registradas en el país.

Las pérdidas gestacionales ocurren durante el embarazo, antes del nacimiento; las neonatales, en los primeros 28 días de vida del bebé; y las perinatales abarcan ambas etapas, desde la gestación avanzada hasta los primeros días después del parto.

Estas acciones se enmarcan en la Ordenanza Metropolitana No. 071-2024, emitida el 19 de marzo de 2024, cuya Disposición General Quinta establece la conmemoración de esta fecha para promover la sensibilización y el reconocimiento del duelo gestacional, perinatal y neonatal.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *