En Calderón, los adultos mayores enseñan a las nuevas generaciones a preparar colada morada y guaguas de pan
- La actividad mantiene la tradición de la preparación de guaguas de pan y colada morada con que se recuerda a los seres queridos que partieron
Quito, (Quito Informa). – Los aromas, las emociones y los secretos guardados en la memoria inundaron el Centro de la Experiencia del Adulto Mayor (CEAM) Calderón durante la ‘Wawada Familiar’, un encuentro guiado por las personas que participan en programa ‘60 y PiQuito’ de esta parroquia.
De distintos sectores de Calderón llegaron los adultos mayores quienes compartieron historias, risas y la fuerza colectiva que une al amasar, mezclar y cocinar estos símbolos de identidad cultural. Con entusiasmo y alegría, compartieron sus conocimientos sobre la elaboración de este delicioso plato, transmitiendo saberes que forman parte del patrimonio inmaterial del territorio.
Le puede interesar: Entre aromas y memoria, adultos mayores de Quito cultivan salud y saberes ancestrales
“Es bonito compartir con otros grupos y socializar entre adultos mayores”, expresó emocionado José Muzo, del grupo Años Dorados La Candelaria. “Esto viene desde hace muchos años, cuando en el cementerio de Calderón se dejaba comida y colada morada para nuestros seres queridos. Hoy me siento feliz de seguir con la tradición y que los jóvenes aprendan de nosotros” remarcó.
Mientras moldeaba las guaguas de pan, Rosa María Romero recordó los hornos de leña donde antes cocinaban “en dos horas teníamos que hacer todo porque había más turnos. Poníamos granos y guagrasinga, y lo ofrecíamos a las almitas en el cementerio; lo que sobraba se repartía. Hoy sigo compartiendo esta tradición con mis hijos, para que nunca se pierda”, dijo.
La Unidad Patronato Municipal San José promueve el programa ‘60 y PiQuito’, que tiene más de 600 puntos de atención y ocho Centros de Experiencia del Adulto Mayor (CEAM) en todo el Distrito, en estos espacios se ha dejado atrás el enfoque asistencialista que predominó durante más de una década.
Hoy, este cambio se refleja en sus Escuelas de Educación Popular, y en el caso de Calderón, se centra en los saberes comunales e interculturales que son preservados, principalmente, en las seis comunas ancestrales del territorio: Llano Grande, La Capilla, San Miguel del Común, Oyacoto, Santa Anita y Carapungo.
Así, la Wawada Familiar se convierte en un acto de reconocimiento y valorización de quienes son guardianes del patrimonio inmaterial del territorio.
Ruth Narváez, directora del Patronato San José, destacó “cada vez que nuestros adultos mayores elaboran la colada morada o las guaguas de pan, nos recuerdan que la cultura se mantiene viva gracias a su entrega, su sabiduría y su amor por la comunidad. La Wawada Familiar es un ejemplo perfecto de memoria viva que se transmite con alegría y orgullo a nuevas generaciones”.
La celebración reafirma que las personas adultas mayores son el corazón de la cultura y memoria viva de Quito, y que sus manos y experiencias continúan moldeando la identidad de una ciudad que cuida, aprende y envejece con dignidad.