Jorge Wladimir Campoverde es el nuevo gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas

Quito, (Quito Informa).-  Jorge Wladimir Campoverde Sánchez asumió la gerencia general de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop). Campoverde continuará los procesos de intervención vial, nuevos parques, señalización, intercambiadores entre otras obras importantes para la capital.

“Me siento muy complacido por la oportunidad que tengo para poder servir a la ciudad. Hay proyectos muy importantes y grandes los cuales hemos participado y que, en mi puesto anterior de gerente en estudios de fiscalización ya los preparamos. Hoy tengo la oportunidad de poder ejecutarlos y eso es uno de los retos profesionales más grandes que tengo”, indicó Jorge Campoverde.

Las risas y los juegos vuelven al parque lineal Río Grande

Estudios académicos y experiencia

Es ingeniero civil por la Universidad Central del Ecuador, con maestrías en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) por la Universidad San Francisco de Quito y en BIM Management por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. También cuenta con un Diplomado Superior en Gestión de Proyectos (ESPE).

Ha desempeñado cargos como Gerente de Obras Públicas, Estudios y Fiscalización de la EPMMOP, Coordinador BIM en TYLin Europe & Latam, Director de Proyectos y Superintendente de obra para varios Gobiernos Autónomos Descentralizados y Ministerios del país.

Su participación en la dirección de obras clave, exitosamente finalizadas y entregadas, como: el Puente Bahía-San Vicente sobre el Estuario del Río Chone de 1.980 metros de longitud, Construcción de la Fase I del Nuevo Campus Politécnico de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Norte, construcción del Cuarto Eje Binacional y construcción del paso elevado vehicular en la Isla Trinitaria, esto evidencia su sólida visión profesional y muestra de resultados.

Al hablar sobre su experiencia, Campoverde indicó: “El desafío ahora es aplicar este conocimiento y continuar con estos temas de vialidad y espacio público, soterramiento que son muy importantes para la ciudad. Lo que buscamos es el bienestar de todos los quiteños”.

Los proyectos

El funcionario señaló que se verán muchos proyectos de gran envergadura, que estarán distribuidos en todo el Distrito Metropolitano. Hay varias obras que están concebidas con la participación de varias instituciones como: el Parque Bicentenario, la intervención en la av. Galo Plaza Lasso en su segunda fase.

“Advertir a la ciudadanía y decir que existen momentos en donde generamos molestias, pero las molestias de hoy, son los beneficios de los próximos 20 o 30 años”, concluyó Campoverde.

Procesos de contratación

El gerente de la Epmmop señaló que hay ciertos inconvenientes en los procesos de contratación, sin embargo, están avanzando en varios estudios y los detalles de compras públicas, según lo que indica la ley.

Campoverde reemplaza a la ingeniera Claudia Otero, quien, en junio de 2023, fue la primera mujer en la historia de esta institución en liderarla. La Empresa maneja un presupuesto anual cercano a los USD 200 millones y actualmente mantiene 50 frentes de obra activos en toda la ciudad.

Gestión de Claudia Otero

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz felicitó el trabajo de Claudia Otero, exgerente. «Con mi administración, yo definí que sea la primera mujer después de 33 años de creada la Empresa. Ha hecho un trabajo fabuloso, pero nos cansamos, necesitamos refrescar los equipos, entonces, Jorge Campoverde está entrando como nuevo gerente”, señaló.

Ejecutó 280 kilómetros de rehabilitación integral vial en 130 tramos del sur, norte y valles de Tumbaco y Los Chillos, pese a las crisis de asfalto existentes. Además, de 10.200 km de mantenimiento vial, beneficiando a millones de quiteños.

Entre las megaobras en marcha se destacan el intercambiador de la av. Mariana de Jesús, que soluciona un nudo crítico de siniestros viales y giros conflictivos en la av. Mariscal Sucre, con una inversión de USD 3,5 millones y un avance del 50 %.

También avanzan los estudios de la Mega Conexión Vial Sur, un proyecto de 40 kilómetros que integrará siete vías: los tres escalones de oriente a occidente y cuatro longitudinales —Mariscal Sucre, Quitumbe Ñan, Carollo y Lira Ñan.

En el espacio público, 1.725 intervenciones que incluyen iluminación ornamental, mantenimiento, rehabilitación y nuevas obras. Entre ellas, los parques Metropolitano Calderón (en construcción, con 120 hectáreas), Metropolitano Carollo, Tacuri, Itulcachi, Centinela de Calderón, además de los bulevares Los Shyris y Equinoccial.

La infraestructura peatonal se intervinieron 31 zonas críticas, se construyeron nueve escalinatas, se ejecutaron dos reformas viales y siete nuevos puentes peatonales que hoy brindan seguridad a miles de transeúntes.

Uno de los proyectos emblemáticos es el soterramiento de cables de telecomunicaciones, que prevé retirar 100 kilómetros en esta administración. Este proceso se complementa con la rehabilitación integral de aceras, niveladas, accesibles y con guías podotáctiles, y la siembra de vegetación que devuelve el verde a la ciudad.

También se fortalecieron los servicios tecnológicos, implementando semáforos inteligentes y adaptativos, la automatización de estacionamientos en 21 puntos del Distrito y la modernización del Centro de Gestión de la Movilidad, que ahora cuenta con un sistema de monitoreo activo de última generación con un videowall y nuevos paneles de mensajería variable.

El compromiso institucional se puso a prueba durante emergencias naturales. En 2025 se atendieron más de 850 eventos por caída de árboles, inundaciones y deslizamientos. En la temporada de incendios forestales de 2024, la Epmmop fue clave en la recuperación de áreas afectadas en Guápulo, el parque Metropolitano Guangüiltagua y zonas del nororiente, restaurando taludes, mobiliario y vegetación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *