Ocho proyectos municipales finalistas del Concurso de Prácticas Ejemplares 2025 ¡Puedes votar!

  • Los proyectos del Municipio de Quito reflejan el compromiso con mejorar la vida de los ciudadanos.

Quito (Quito Informa). –  Quito vuelve a ser un referente de gestión pública innovadora. Ocho proyectos impulsados por distintas entidades del Municipio fueron seleccionados como finalistas del Concurso de Prácticas Ejemplares Ecuador 2025, un reconocimiento que destaca las iniciativas que transforman positivamente la vida de los ciudadanos.

Desde herramientas tecnológicas que facilitan el acceso ciudadano a la información, hasta estrategias que promueven la salud, la educación y la economía circular, las propuestas finalistas evidencian que el Municipio de Quito, bajo el liderazgo del alcalde Pabel Muñoz, trabaja con visión, innovación y cercanía con la comunidad.

Municipio de Quito premió a jóvenes artistas que promueven la prevención de riesgos

Los proyectos finalistas, por categoría, son:

CATEGORÍA: GOBERNANZA TRANSPARENTE Y GESTIÓN ÍNTEGRA

  • Atlas Socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito

Es una herramienta digital e interactiva que transforma los datos en mapas, gráficos y comparaciones fáciles de entender. Este recurso, desarrollado por el Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC), permite explorar cómo vive, se mueve y se organiza la población quiteña.

En total, el Atlas recoge más de 100 indicadores vinculados a temas como vivienda, población, migración, servicios e infraestructura, con comparaciones entre los censos de 2010 y 2022, lo que permite ver no solo cómo estamos, sino también hacia dónde vamos.

Este tipo de información resulta fundamental para que las autoridades tomen decisiones basadas en evidencia o ajusten sus políticas públicas a las necesidades reales. Sin embargo, el verdadero valor del Atlas radica en que, ya que no está pensado solo para las autoridades, sino también para que toda la ciudadanía acceda, utilice y aproveche estos datos en ámbitos académicos, comunitarios o barriales, para la planificación y el desarrollo de sus entornos.

  • Centro de Control EPMSA – Vanguardia Tecnológica al Servicio de la Seguridad Aeroportuaria

El Centro de Control de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios se ha constituido en un pilar estratégico en la seguridad del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito. Opera las 24 horas del día, los 7 días a la semana y 365 días al año, como núcleo de coordinación, monitoreo y prevención.

Este espacio representa una evolución en las buenas prácticas operativas: un compromiso tangible con la mejora continua y la transparencia institucional. Es el reflejo de una cultura organizacional que prioriza la seguridad, la eficiencia y la responsabilidad.

El Centro de Control ha dejado de ser simplemente una sala de pantallas. Hoy es un entorno estratégico donde la tecnología se integra con la experiencia humana, donde el riesgo se gestiona con criterio, y donde cada dato se transforma en una decisión informada.

  • Fondos Concursables del Fondo Ambiental de Quito: Innovación financiera para la acción ambiental participativa

Los Fondos Concursables del Fondo Ambiental de Quito son un modelo innovador de financiamiento ambiental participativo que fortalece la gobernanza ambiental local y la corresponsabilidad ciudadana.

A través de convocatorias abiertas, transparentes y técnicas, este mecanismo destina recursos no reembolsables, incluidos los provenientes de sanciones ambientales, hacia proyectos que restauran ecosistemas, promueven la infraestructura Verde–Azul, impulsan la educación y la investigación ambiental, y fomentan la movilidad limpia y la producción sostenible.

Este modelo constituye una herramienta de transformación ambiental y social que promueve el uso de los recursos públicos y consolida un sistema de gestión ambiental participativa, sostenible y replicable a nivel regional.

  • Quito Honesto en cifras

Se trata de una plataforma web dinámica, gratuita y de actualización periódica que concentra la información más relevante sobre el trabajo técnico, preventivo y de control realizado por Quito Honesto. A través de gráficos interactivos y datos abiertos, permite a la ciudadanía conocer los avances institucionales y ejercer control social informado.

Es la primera plataforma pública municipal en Ecuador que centraliza datos abiertos sobre control institucional de la corrupción. Utiliza herramientas de visualización amigables, lenguaje accesible y actualización periódica, permitiendo el uso ciudadano, técnico y académico de la información.

El modelo de “Quito Honesto en Cifras” puede ser replicado por cualquier institución pública que cuente con información técnica y voluntad política de transparentarla.

CATEGORÍA: DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

  • Planta de Aprovechamiento de Escombros (Residuos de la Construcción y Demolición) en el DMQ

Proyecto liderado por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP), cuyo propósito es implementar el primer Centro de Valorización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) del Ecuador. Esta iniciativa pionera busca transformar los escombros en recursos útiles, promoviendo la recuperación, tratamiento y reintegración de materiales a la cadena productiva del sector de la construcción.

A través de la reutilización de bloques, hormigones, morteros y otros materiales aprovechables, se impulsa una transición hacia una industria de la construcción más sostenible y eficiente en el uso de recursos.

Desde 2024, la EMGIRS EP ha logrado aprovechar aproximadamente 90.000 m³ de residuos de construcción generados en el Distrito Metropolitano de Quito.

CATEGORÍA: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES

  • Proyecto ‘Estrategia de Escuelas Saludables’: Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva

A través de esta iniciativa, la Secretaría de Salud promueve la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en las 20 Unidades Educativas Municipales de Quito. Los y las adolescentes reciben información adaptada a su edad, lo que les permite tomar decisiones libres, informadas y responsables sobre su cuerpo, emociones y relaciones.

Gracias al trabajo educativo y articulado con los servicios de salud municipales, los y las adolescentes cuentan con acceso a métodos anticonceptivos, acompañamiento, asesoría y espacios seguros y saludables.

La implementación de esta estrategia ha logrado, entre otros, reducir a la mitad los casos de embarazo adolescente en las Unidades Educativas Municipales (de 28 a 14 en un año).

CATEGORÍA: PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

  • Proyecto ‘Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios de Desarrollo Infantil Integral 2024-2027’

Este proyecto refleja el compromiso del Municipio de Quito con la innovación social y la garantía del desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 3 años, mediante la ampliación y fortalecimiento de los servicios municipales ‘Quito Wawas’ y ‘Atención Domiciliaria’.

Ambos servicios se articulan bajo los lineamientos de la Política Pública Metropolitana de Primera Infancia 2024–2034, una normativa pionera en el país que orienta la gestión municipal hacia la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, mejorando las condiciones de vida durante los mil primeros días de desarrollo y promoviendo el bienestar de las familias quiteñas.

CATEGORÍA: ECONOMÍA CIRCULAR

  • Eco-Puntos Quito: «Transformando Residuos en Recursos»

Este proyecto es liderado por la EMGIRS EP), que busca potenciar la sostenibilidad ambiental del Distrito Metropolitano de Quito mediante la implementación de composteras comunitarias y programas de reciclaje inclusivo. Su propósito es fomentar una gestión integral de los residuos, promoviendo la participación ciudadana y el compromiso colectivo con el cuidado del ambiente.

Desde 2024, el proyecto ha implementado 210 composteras comunitarias en puntos estratégicos de la capital. Gracias a estas acciones, se han procesado 26 toneladas de residuos orgánicos, transformados en compost de alta calidad para su reutilización en espacios verdes y comunitarios. A la fecha, 14.175 quiteños y quiteñas se han beneficiado directamente de esta iniciativa.

¿Cómo votar?

Puedes votar por todos los proyectos municipales finalistas ya que la plataforma permite votar en varias categorías y por más de un proyecto. Sin embargo, toma en cuenta que puedes votar una sola vez, así que revisa que antes de enviar tu votación hayas escogido todos los proyectos a los que decides apoyar.

Las votaciones estarán habilitadas hasta el 26 de octubre.

¿Quién organiza?

El Concurso de Prácticas Ejemplares Ecuador es una iniciativa realizada por Corporación Líderes para Gobernar con el objetivo de identificar, premiar y visibilizar prácticas del sector público que están generando un impacto significativo en nuestro país.

Desde el 2016, se ha premiado a 120 proyectos ejemplares del sector público. Este año hubo 330 proyectos participantes, de los cuales 61 se encuentran en la etapa final. Los resultados se conocerán a mediados de noviembre.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *