Adultos mayores rescatan las recetas que cuentan la historia de Quito
- En la administración zonal Los Chillos se desarrolla la escuela de memoria gastronómica ‘Yachachik en Sabor y Memoria’, participan adultos mayores
Quito, (Quito Informa). – Con el aroma del pan recién horneado y las risas compartidas como ingrediente principal, el Centro ‘60 y PiQuito’ Los Chillos se impulsa la escuela de educación popular de memoria gastronómica ‘Yachachik en Sabor y Memoria’, un proyecto que busca rescatar las recetas, saberes y sabores ancestrales que han perdurado en las parroquias rurales de Alangasí, Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced y Pintag.
‘Yachachik en Sabor y Memoria’ crea espacios de encuentro y aprendizaje donde las y los adultos mayores comparten sus conocimientos culinarios mientras fortalecen la empatía y la identidad cultural. Durante los últimos meses, se han realizado talleres de gastronomía, nutrición y educación financiera, además de un proceso de levantamiento de recetas tradicionales.
Le puede interesar: “No están solos”: Pabel Muñoz acompañó a adultos mayores, ‘los mimados’, en una jornada de cariño y memoria
El proyecto incluye además proyecciones audiovisuales sobre Economía Popular y Solidaria, con el propósito de motivar a las personas mayores a convertirse en proveedores y emprendedores gastronómicos, contribuyendo al desarrollo de economías locales activas y sostenibles.
Gracias a la colaboración con ConQuito y la Secretaría de Salud, se han incorporado prácticas de manipulación segura de alimentos y criterios nutricionales, sin perder la esencia ancestral de cada preparación.
En la tercera semana de octubre, se desarrollarán talleres en conjunto con la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), a través de su Facultad de Turismo y carrera de Gastronomía, con módulos de panadería, repostería, cocina nacional e internacional, distribuidos en ocho sesiones por módulo.
El proceso culminará con la Segunda Feria Gastronómica, prevista para noviembre de 2025, donde se presentará la primera edición del Recetario Digital de Sabores y Memorias, que recopila 12 recetas representativas de los valles de Los Chillos y Calderón.
Este material será un testimonio vivo de la memoria culinaria quiteña y una herramienta para fortalecer el turismo comunitario y la economía solidaria.
La iniciativa forma parte del nuevo modelo de atención del proyecto ‘60 y PiQuito’, que reconoce a las personas adultas mayores como protagonistas activos de la vida comunitaria. A través de este espacio se fomenta la autonomía, la interculturalidad, la solidaridad y la igualdad, pilares del enfoque de gestión del Patronato San José, orientado a fortalecer la participación, la transmisión de saberes y el aprendizaje intergeneracional.
En Quito el sabor tiene memoria, y las manos de las personas adultas mayores siguen cocinando el futuro con identidad, tradición y cariño.
