El peatón al centro: Quito recupera puentes peatonales y retira los que ya no son seguros

Quito, (Quito Informa).- Bajo una visión de movilidad moderna y humana, el Municipio de Quito interviene los puentes peatonales de la ciudad para fortalecer la seguridad vial, mejorar la accesibilidad y construir una capital más amable para quienes la recorren caminando.

Este plan integral de recuperación, mantenimiento y construcción de puentes peatonales está orientado a garantizar cruces seguros, accesibles y modernos para miles de quiteños.

Diagnóstico y mantenimiento

Luego de un diagnóstico técnico del estado de 146 puentes peatonales, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) activó un programa sostenido de mantenimiento que busca recuperar estructuras deterioradas tras años de abandono.

En 2024 se intervinieron los puentes ubicados en la av. Mariscal Sucre y Puruhá, La Primavera y el paso de la quebrada San Juan, en El Tejar y en 2025 se dio mantenimiento a los puentes de la Panamericana Norte y Padre Luis Vaccari (Carapungo), Mariscal Sucre y Legarda, Napo y Guayllabamba, y Velasco Ibarra y Pedro Pinto.

El histórico puente de San Roque también fue completamente rehabilitado después de tres décadas, devolviendo seguridad y dignidad a miles de peatones que lo cruzan cada día.

Nuevos puentes peatonales

La administración municipal también avanza en la construcción de nuevas estructuras en zonas donde los cruces peatonales son indispensables.

  • Puente El Mirador y Orquídeas del Sur: conecta ambos lados de la av. Simón Bolívar. Beneficia a más de 3.300 usuarios e incluye rampas inclusivas, cubierta de policarbonato, iluminación y bahías para transporte público.

  • Puente El Conde: cruza la Simón Bolívar, con una longitud de 33 metros, rampas circulares de acceso, iluminación y bahías seguras para los buses.

  • Puente sobre la quebrada Shanshayacu: reemplazó un antiguo puente de madera, beneficiando a 9.000 habitantes de El Ejército, Ninallacta y La Ecuatoriana.

  • Puente Gualo: une a Llano Chico y Gualo, con una estructura mixta de 34 metros, cubierta, iluminación y aceras seguras.

  • Puente Pueblo Blanco: nuevo cruce sobre la Simón Bolívar, en Llano Grande. Beneficia a 20.000 vecinos, accesos inclusivos, iluminación y paradas de buses en ambos sentidos.

Después de 30 años, el puente de San Roque fue completamente rehabilitado

Puentes retirados para priorizar cruces seguros

El Municipio implementa también el programa “Peatón Primero”, que plantea el retiro progresivo de puentes obsoletos o inseguros para habilitar cruces a nivel, semaforizados y con accesibilidad universal.

Entre los casos más representativos están los de América y Ramírez Dávalos, San Bartolo, 6 de Diciembre y María Angélica Carrillo, y América y Rumipamba.
En todos los puntos se incorporaron rampas, señalética, bolardos, adoquines podotáctiles y pacificadores viales, priorizando la seguridad sobre la velocidad vehicular.

Reparación y mejoras en accesibilidad

En el sector Las Casas y La Gasca, se mejoró la conectividad peatonal con la construcción de rampas universales, reparación de aceras y retiro de barreras arquitectónicas. En el puente La Chilena, se ejecutaron trabajos estructurales y se pintó un mural que embellece el entorno.

Una ciudad que camina segura

 Con estas obras, el Municipio de Quito avanza hacia una ciudad donde los peatones cruzan con seguridad, accesibilidad y confianza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *