Más orden en el espacio público: Concejo aprueba ordenanza que limita colocación de vallas
- Nueva regulación para vallas busca evitar saturación visual y mejorar el orden urbano.
Quito (Quito Informa).- Con el objetivo de ordenar el uso del espacio público, fortalecer el control municipal y mejorar la imagen urbana de la ‘Ciudad más linda del mundo’, el Concejo Metropolitano de Quito aprobó una ordenanza que regula las vallas en la capital. La normativa tuvo un respaldo de 15 votos afirmativos.
«Esta ordenanza está hecha para que por fin detengamos una normativa clara, con procedimientos claros, con tiempos claros y con responsables claros, para no solamente licenciar sino también sancionar duramente a quien incumpla la norma», explicó el concejal Adrián Ibarra, ponente de la ordenanza y presidente de la Comisión de Uso de Suelo.
Actualmente, en el Distrito Metropolitano existen 1.040 vallas publicitarias, de las cuales solo 151 disponen de una licencia, es decir, la mayoría son ilegales. Esta irregularidad ha generado, un gran perjuicio para los quiteños señaló Ibarra.
«Actualmente se recaudan alrededor de USD 331 mil por las 151 vallas, cuando se deberían recaudar más de USD 3.3 millones. Justamente por eso se deberían haber hecho los cambios mucho antes» dijo.
¿Qué establece la ordenanza?
La normativa establece un cupo máximo de 1.430 vallas en todo el Distrito Metropolitano de Quito, que serán distribuidas entre las diferentes Administraciones Zonales. Esto permitirá evitar la contaminación visual y mantener una buena estética de la ciudad.
Además, incorpora mejoras en el proceso de obtención de la licencia (LMU-41), entre ellas, que el solicitante esté al día en el cumplimiento de sus obligaciones con el Municipio.
Las licencias que se otorguen tendrán una vigencia de cuatro años con pagos anuales, para ello deberán cumplir con requisitos técnicos y condiciones para su ubicación, según el uso del suelo, por ejemplo:
- No se podrá colocar vallas en uso de suelo de protección ecológica, patrimonial, arqueológica, recurso natural o suelo de reserva.
- Para usos de suelo residencial de baja, media densidad, servicios especializados e industrial, y residencial rural, se permitirán soportes publicitarios con una distancia mínima de 200 metros radiales, con 15 % de tolerancia.
- En usos de suelo múltiple, residencial y urbano de alta densidad se permitirá únicamente en lotes con superficie mínima de 300 m2, frentista a vías colectoras y arteriales.
Además, se crearán Polígonos de Publicidad Masiva (PPM), zonas especialmente definidas y reguladas para la instalación de soportes publicitarios, dentro de la ciudad.
En el caso de publicidad en Pantallas LED se establecen horarios para que se mantengan activos.
¿Habrá sanciones?
Sí, en la ordenanza se actualiza el régimen sancionatorio y en el caso, por ejemplo, de la ubicación de vallas sin permisos habrá corresponsabilidad entre el dueño de la valla, el dueño del predio donde se puso la valla, y la empresa que publicita en este espacio.
También se establece con claridad una tabla de infracciones, categorizada por sujeto y grado. «Tenemos que mejorar la capacidad de sanción para que en lo venidero piensen antes de poner vallas ilegales», señaló el alcalde Pabel Muñoz, durante el debate, al destacar la importancia de actualizar la normativa.
¿Por qué esta ordenanza es importante?
Porque con ella se pone orden en el uso del espacio público, pues se garantiza que la publicidad exterior se desarrolle de manera regulada, segura y equitativa. Además, permite:
- Recuperar recursos para la ciudad, a través del cobro justo por el uso del espacio público.
 Mejorar la imagen urbana, evitando la saturación visual y promoviendo un entorno más armonioso.
- Fortalecer el control municipal, estableciendo reglas claras, sanciones y responsabilidades compartidas entre los actores involucrados.
- Garantizar seguridad jurídica y transparencia, mediante procesos actualizados y digitales para la obtención de licencias.
- Contribuir al desarrollo urbano sostenible, al limitar el número y la ubicación de vallas según criterios técnicos y ambientales.
- Eliminar la informalidad publicitaria y garantizar que esta actividad económica se desarrolle en condiciones justas y reguladas.
Con la nueva normativa, Quito avanza hacia una ciudad más ordenada, con un paisaje urbano limpio, seguro y equilibrado.

