Estos son los beneficios de la propuesta para el cobro de la Tasa de Basura en Quito
- La Tasa de Basura que pagabas en la planilla de luz pasaría a cobrarse en la factura de agua, si la Ordenanza es aprobada por el Pleno del Concejo Metropolitano. Al momento, su análisis está en la Comisión de Presupuesto.
Quito, (Quito Informa).- La Comisión de Presupuesto del Concejo Metropolitano analiza el proyecto de Ordenanza que plantea trasladar el cobro de la Tasa por Recolección de Basura a la planilla de agua potable, luego de que el Gobierno Nacional decidiera de forma unilateral y antitécnica eliminar el recaudo en la factura de luz.
La Ordenanza, titulada de Sostenibilidad de los Servicios de Gestión Integral de Residuos Sólidos no Peligrosos, Agua Potable y Saneamiento, plantea un esquema de recaudación conocido para la ciudadanía y asegurar la continuidad del servicio de recoleccióno de basura. En los próximos días se desarrollarán mesas de trabajo para afinar la fórmula y los parámetros de aplicación antes de su debate en el Pleno.
La normativa establece una fórmula que se calcula según el volumen de consumo de agua potable. En el Distrito existen 715.893 medidores, distribuidos así: 89% en el sector residencial, 10% en el comercial y otros usos, y 1% en el industrial.
Juan Pablo Pozo, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo EP), explicó que existe una correlación del 92,49% entre consumo de agua y generación de residuos. Además, destacó que el sistema de cobro a través de la planilla de agua tiene una efectividad del 95% en recaudación mensual. Pozo señaló que se trata de un proyecto que incentiva el uso responsable del agua y contribuye a cubrir los costos del servicio de recolección y gestión de residuos.
A modo de ejemplo, indicó que una familia promedio de cuatro integrantes, que antes pagaba USD 6,29 por la tasa en la planilla eléctrica, ahora pagaría USD 6,10 con la nueva fórmula aplicada en la planilla de agua, lo que representa una reducción de 19 centavos. “El 59% de los abonados residenciales, en promedio, pagaría menos que antes”, afirmó.
La concejala Diana Cruz ratificó que no se trata de un nuevo tributo, sino de un traslado del cobro desde la planilla de energía hacia la de agua potable.
Beneficios principales del proyecto de Ordenanza:
-
Garantiza la continuidad y sostenibilidad del servicio de recolección y manejo de residuos.
-
Protege a los sectores socioeconómicos más vulnerables.
-
Incentiva el cuidado y consumo responsable del agua.
-
Mejora la eficiencia operativa de las empresas municipales.
-
Mantiene la exoneración del 50% para personas con discapacidad y adultos mayores, además de subsidios focalizados para sectores vulnerables, zonas suburbanas y hogares en pobreza extrema.
En los próximos días iniciarán mesas de trabajo entre concejales, equipos técnicos y empresas municipales para afinar los parámetros de la fórmula y los criterios de aplicación. Con ese insumo, el proyecto pasará al debate en el Pleno del Concejo Metropolitano. Se prevé que la normativa entre en vigencia a mediados de diciembre.
