Atención con estos 13 puntos en la Av. Simón Bolívar y Ruta Viva: controles se intensifican
- Los controles de la Agencia Metropolitana de Tránsito serán mucho más estrictos en estos puntos.
Quito, (Quito Informa).- Como parte de las siete medidas inmediatas para reforzar la seguridad vial en la ciudad y reducir los siniestros de tránsito, especialmente en la av. Simón Bolívar y la ruta Viva , conozca cuáles son los puntos más conflictivos.
13 puntos más conflictivos
Los sectores en donde se producen mayores siniestros en la Av. Simón Bolívar son:
- Argelia
- Loma de Puengasí
- Cruce con la autopista Rumiñahui
- Universidad Internacional
- Cruce con la ruta Viva
- Entrada a Guápulo
- Altura de la Granados
- Entrada a Zámbiza
- Entrada a Nayón
- Cruce con Gualo
Cada vida cuenta: siete medidas se toman y refuerzan en Quito para reducir siniestros viales
Ruta Viva
Los siniestros se registran en el:
11. Km 1
12. Km 4
13. Km 8
Estos son puntos de alta peligrosidad porque los autos y camiones toman mayores velocidades, se calientan los frenos y no respetan los límites de velocidad.
Siete medidas para reducir los siniestros de tránsito:
-
Aumentar controles preventivos de velocidad en 13 puntos críticos de la av. Simón Bolívar y Ruta Viva:
La Argelia, Loma de Puengasí, Autopista General Rumiñahui, Universidad Internacional, intersección Ruta Viva y Simón Bolívar, Guápulo, Zámbiza, Granados, Nayón, Gualo, K1, K4 y K8 en la Ruta Viva. -
Restricción de circulación de transporte pesado en la Simón Bolívar y Ruta Viva de 6h00 a 10h00 y de 16h00 a 20h00.
-
Refuerzo de señalización en zonas de alta siniestralidad.
-
Instalación de radares preventivos-educativos, reconocidos por la Iniciativa Bloomberg para seguridad vial. No sancionan: informan y concientizan.
-
Campaña en pantallas de publicidad exterior y eventos públicos para recordar que la velocidad excesiva mata.
-
Programa Conductor Elegido en alianza con bares y discotecas, para evitar conducción bajo efectos de alcohol.
-
Alianza con medios de comunicación para mantener una campaña sostenida de concientización.
Dato:
Cada año, más de un millón de personas mueren en las vías del mundo. Es decir, cada 23 segundos una vida se pierde por causas que pudieron evitarse.
La situación golpea con más fuerza a quienes se movilizan de manera más vulnerable: motociclistas, ciclistas y peatones. Hoy, la principal causa de muerte de niños y jóvenes entre 5 y 29 años en el mundo son los siniestros de tránsito. En Ecuador, los siniestros son la quinta causa de muerte. En Quito, el 46% de fallecidos son motociclistas y el 27% peatones.
La evidencia es clara: el exceso de velocidad es la principal causa de muerte en las vías. Le siguen conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar señales de tránsito, maniobras bruscas y no mantener distancia con el vehículo de adelante. Solo estas cinco conductas explican el 61% de los hechos viales que ocurren en la ciudad.
