Con acciones concretas, el Municipio de Quito trabaja para erradicar la violencia contra la mujer
- Desde el área social se impulsan varios programas, proyectos y estrategias que brindan apoyo a mujeres y sus hijos
Quito, (Quito Informa). – El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora cada 25 de noviembre. Esta fecha fue establecida en 1981 para rememorar el asesinato de las hermanas Mirabal en la República Dominicana y pretende crear conciencia y promover acciones para erradicar la violencia de género.
La violencia contra mujeres y niñas, en cualquiera de sus formas, es una grave violación de derechos humanos, inaceptable, inexcusable e intolerable. De acuerdo a información del Programa de Naciones Unidas “se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida”.
En este contexto, el Municipio de Quito promueve e impulsa acciones para erradicar esta violencia. Cuenta con dos políticas públicas: Plan Metropolitano para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género (2025–2033) y la Política Metropolitana de Cuidados. Estas políticas están en marcha mediante programas, capacitaciones, redes barriales y espacios de atención que permiten a las mujeres recuperar su tiempo, su autonomía y su derecho a vivir sin miedo.
Lea también: Toctiuco pinta un mural por la vida y contra la violencia hacia las mujeres
Pabel Muñoz, alcalde de Quito ha sido enfático en indicar la importancia de eliminar este mal de la sociedad. “El único verbo que se puede conjugar en esta materia es la erradicación; no cabe atenuar ni disminuir. El anhelo social debería ser que queden erradicadas todas las formas de violencia contra mujeres y también contra la niñez”.
Es así que la municipalidad impulsa varias propuestas desde el área social, encabezada por la Secretaría de Inclusión Social (SIS) que trabaja en la construcción-participativa de políticas públicas, para la prevención, promoción y garantía de derechos de los grupos de atención prioritaria, su labor se centra de manera especializada en las necesidades y propuestas de la ciudadanía.
Entre ellos los Centros de Equidad y Justicia; las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos, estos son organismos competentes para disponer medidas administrativas de protección para precautelar la integridad de niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas adultas mayores frente a situaciones de amenaza, violencia y vulneración de sus derechos.
Mientras que la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) promueve el Servicio de Prevención de Violencias, un auxilio especializado de atención integral a personas sobrevivientes de violencias: intrafamiliar, sexual, maltrato infantil y atención a hombres con problemas de agresión (trabajo en masculinidades) con psicología, trabajo social y asesoramiento legal. Además, está orientado a realizar procesos de prevención primaria con la comunidad e instituciones en territorio para sensibilizar e informar acerca de la prevención de la violencia. Atención a mujeres adultas víctimas de violencia basa en género, intrafamiliar, sexual y maltrato infantil, hombres con conductas agresivas y comunidad.
Entre los servicios que ofrece a mujeres constan cuatro casas de acogida para víctimas, nueve Centros “Tres Manuelas”. En las casas de acogida se brinda atención integral, acompañamiento médico, servicio de alimentación, terapia ocupacional y trabajo social. También terapia ocupacional y sicológica.
Casa de la mujer: es un espacio de acogida temporal que brinda atención y acompañamiento integral a mujeres y a sus hijas e hijos, que viven cualquier tipo de violencia basada en género en diversos ámbitos y que se encuentran en situación de riesgo con el fin de restituir la integralidad de los derechos y que les permita ejercer un estilo de vida libre de violencia. Cuenta con capacitaciones y actividades para promover la autonomía económica.
Perfil de usuario: mujeres mayores de 18 años solas o con sus niños/as hasta los 12 años de edad que se encuentran en alto riesgo o presenten vivencias de violencia de género e intrafamiliar que atenten a su seguridad física, psicológica y sexual y que no cuenten con redes de apoyo. Mujeres adultas víctimas de violencia basa en género y sus hijas e hijos.
Casa de la adolescente: sitio de protección, en modalidad de acogimiento, para adolescentes que han atravesado situaciones de violencias basadas en género junto a sus hijas e hijos. Las usuarias reciben atención integral e interdisciplinaria especializada (psicología, trabajo social; acceso a la ley, inserción y reinserción, educación, generación de capacidades, etc.), en el marco de la restitución de derechos. Además, actividades de empoderamiento y liderazgo para que las adolescentes obtengan herramientas de vida y puedan fortalecer su capacidad de resiliencia.
Perfil de usuario: Adolescentes de 12 a 17 años con sus hijos e hijas que han atravesado situaciones de violencia basada en género.
Cifras para tomar en cuenta:
- 7 de cada 10 mujeres en Pichincha han vivido algún tipo de violencia.
- En Quito, sol en 2024, se registraron más de 14.500 casos de violencia intrafamiliar, 416 delitos sexuales y 50 casos de trata de personas.
- Más de 74 mil mujeres viven en condiciones de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la mayoría de ellas menores de 30 años.
- La tasa de desempleo femenina es del 9,3%, superior a la de los hombres (6,8%).
- Entre 2023 y 2024, se registraron 22 víctimas de femicidio en el DMQ. La mayoría tenía entre 25 y 34 años, y una víctima era menor de 15 años. De estos casos, 19 han sido judicializados.
El Municipio de Quito desarrollará varias actividades para visibilizar la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres.
