El diálogo como legado: la segunda edición del Acuerdo Quito apunta a consolidar una visión común de ciudad
Quito, (Quito Informa). – En MQ Radio, Paulina Recalde, secretaria de Coordinación Territorial, Gobernabilidad y Participación, destacó que el Acuerdo Quito (AQ) se ha convertido en un espacio donde la ciudad se reconoce a sí misma como un territorio plural, diverso e intercultural. Más que un documento, dijo, el AQ es una práctica, la posibilidad real de sentar a actores distintos para dialogar, sin negar los conflictos, pero apostando a la construcción de puntos en común.
El AQ se articula en cuatro ejes fundamentales: Erradicar la extrema pobreza y fortalecer un sistema de protección social; impulsar bienestar, empleo y crecimiento económico; recuperar la seguridad humana, la convivencia pacífica y los derechos; y construir una ciudad intercultural, verde y azul. Recalde insistió en que estos principios orientan la acción de la administración municipal y marcan un horizonte de largo plazo para la ciudad.
La secretaria explicó que el nuevo encuentro del AQ incorpora varios elementos centrales. En primer lugar, el Alcalde presentará a la población la visión y el proyecto de ciudad que sostiene esta administración, sin dejar de reconocer lo trabajado por gestiones anteriores. En segundo lugar, se expondrá el legado que la administración busca dejar a la ciudad. Y en tercer lugar, se revisará qué se ha hecho en los cuatro ejes del acuerdo y de qué manera se ha contribuido a su cumplimiento.
En este marco, Recalde destacó que el Piso de Protección Social es una de las políticas que se enmarcan directamente en el AQ, particularmente en el eje de erradicar la extrema pobreza. Recordó que la infancia fue definida como población prioritaria y que esta medida busca sentar bases sólidas hacia el 2034.
También enfatizó que asumir con responsabilidad los ejes implica apuntar hacia una ciudad verdaderamente intercultural. Quito —dijo— aún arrastra lastres como el racismo, por lo que el reconocimiento de su carácter milenario, de la presencia de pueblos ancestrales, de sus comunas y comunidades, y de su ruralidad, debe traducirse en acciones de gratitud, visibilidad y respeto.
Una jornada amplia y un diálogo más intenso
Recalde señaló que la participación prevista para este año será mayor que en la edición anterior, lo que representa un reto para la administración y, al mismo tiempo, un signo de que la ciudad busca un diálogo más amplio e intenso. El encuentro se desarrollará esta semana en una jornada de un solo día, desde las 09h00, en el Centro de Convenciones Bicentenario.
La dinámica de trabajo incluirá la presentación de la visión de ciudad, la exposición del legado, y la revisión de cada uno de los ejes a cargo de los equipos municipales y de los actores que integran el AQ. Además, se avanzará en la definición de mecanismos de seguimiento para los próximos años, con el fin de garantizar continuidad, evaluación y ajuste permanente.
Finalmente, se ratificarán los acuerdos alcanzados en la edición anterior, ahora con nuevos desafíos y horizontes. “Las necesidades de una ciudad no son estáticas; son dinámicas, y por lo tanto deben actualizarse siempre”, recordó Recalde. La invitación al encuentro se ha extendido a diversos actores del territorio, en coherencia con el espíritu plural que dio origen al Acuerdo Quito.
