Estrategia ‘Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil’ continúa en Quito
Este lunes 3 de abril de 2023, la Secretaria de Salud del Municipio de Quito lideró la tercera mesa intersectorial cantonal del año, en el marco de la estrategia ‘Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil’.
Francisco Viteri, secretario de Salud, resaltó el trabajo realizado en coordinación con la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición, desde la suscripción del Plan de Acción para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y reafirmó su compromiso para dar continuidad con el trabajo realizado en pro de la niñez quiteña.
Durante este año se han alcanzado los siguientes avances en la estrategia:
• Habilitación y mantenimiento de vías de las parroquias Amaguaña y Píntag, por parte de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) como parroquias priorizadas con mayores índices de Desnutrición Crónica Infantil en la capital.
• Implementación de puntos de acopio de desechos e ingreso de vehículos recolectores de desechos a las parroquias anteriormente mencionadas por parte de la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo EP).
• Levantamiento de información de recolección de desechos en las parroquias San José de Minas, Gualea, Nanegal, Nanegalito y Píntag por parte de Emaseo EP.
• Atención integral en salud a niños y niñas menores de dos años de edad por parte de Secretaría de Salud.
• Apertura de 92 Centros de Desarrollo Infantil por parte de Unidad Patronato Municipal San José.
• Socialización del proceso de recolección de desechos a líderes comunitarios a través de visitas a ECOCENTRO por parte de Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs).
• Análisis microbiológicos de agua y capacitaciones para el buen mantenimiento del agua potable por parte de Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).
A través del trabajo intersectorial que se lleva a cabo en las mesas intersectoriales cantonales que se realizan mensualmente, se ha logrado intervenir, asertivamente, en puntos y nudos críticos que determinan la salud y el desarrollo integral de las niñas y niños de la urbe.