Arte y ciencia ficción queer: OTRX se estrena este viernes en Quito
- El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) abre sus puertas a ‘OTRX’, la primera exposición individual en Sudamérica de la artista taiwanesa-norteamericana Shu Lea Cheang. La entrada es libre.
Quito, (Quito Informa). – A partir del viernes 3 de octubre, 19h00, viva una propuesta que desafía las ideas tradicionales sobre identidad, género, cuerpo y tecnología desde el arte digital y la ciencia ficción queer. OTRX es una muestra temporal que abre espacios de diálogo sobre nuevas formas de existencia colectiva en contextos de crisis ecológicos y sociales.
La exposición presenta tres obras en video: UTTERING (2023), VIRUS BECOMING (2022) y TRANSMUTATE (2023), que invitan a un recorrido inmersivo donde el público se encontrará con entidades mutantes, paisajes digitales y narrativas fragmentadas. Su objetivo es provocar una vivencia sensorial y reflexiva que permita imaginar futuros posibles desde una perspectiva de género, disidencia y resistencia.
Le puede interesar: Octubre suena a pasillo: esta es la agenda de un Festival que rinde homenaje a nuestra música
Shu Lea Cheang es pionera del arte digital y la ciencia ficción queer, propone a través de esta muestra una estética que hackea los sistemas normativos y abre paso a nuevas formas de existencia desde los márgenes. Así, el proyecto expositivo se convierte en una plataforma para visibilizar prácticas artísticas que cuestionan la heteronorma, celebran lo monstruoso y abrazan lo viral como fuerza transformadora.
La muestra no solo es un espacio contemplativo, sino un punto de encuentro y discusión activa. Como parte de la propuesta, se ha diseñado un programa público con el objetivo de difundir el trabajo cinematográfico de Shu Lea y generar conexiones entre comunidades artísticas, disidentes, diversidades, medioambientalistas y público diverso.
El programa incluye cuatro sesiones de proyecciones organizadas en colaboración entre el CAC y la Cinemateca Nacional Ulises Estrella de Quito en noviembre, además de un ciclo de performances en espacios no convencionales del CAC que dialogan con la obra de la artista.
Para destacar:
Desde su apertura el CAC impulsa una programación comprometida con la exploración de los ejes de género, diversidades y cuerpos, a través de distintos formatos expositivos, culturales, educativos y comunitarios. Esto le ha permitido consolidarse como un espacio de encuentro, reflexión y acción en torno a estas temáticas.
Dirección: Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar)
Más información:
Facebook: https://www.facebook.com/CentroArteQuito
Instagram: https://www.instagram.com/centroartequito/
