Cooperativas y emprendimientos comunitarios se reúnen en Quito para fortalecer la economía local

Quito, (Quito Informa). – Personas y organizaciones que trabajan en la Economía Popular y Solidaria, servidores públicos vinculados al desarrollo local, estudiantes, académicos y cualquier persona interesadas en nuevas formas de impulsar la economía desde la comunidad pueden participar en el II Foro Metropolitano de la Economía Popular y Solidaria, que se realizará el 12 y 13 de noviembre en CIESPAL.

Aquí se reunirán emprendedores, asociaciones, cooperativas, estudiantes, instituciones y especialistas que trabajan todos los días para que la economía también tenga rostro y nombre propio.

Lea también: Estos son los beneficios de la propuesta para el cobro de la Tasa de Basura en Quito

Sobre el Foro

Será un espacio para aprender y compartir experiencias, conocer modelos de cooperativismo que han funcionado en la región y diseñar estrategias que fortalezcan el trabajo colectivo en Quito.

La iniciativa es impulsada por el Municipio, con el liderazgo de ConQuito, junto con instituciones públicas, privadas y la academia.

¿Cómo inscribirse?

La participación es gratuita. Solo hay que ingresar a www.conquito.org.ec, revisar la agenda y llenar el formulario. Quienes asistan recibirán certificado.

¿Por qué importa?

Porque en una ciudad tan diversa como Quito, la Economía Popular y Solidaria sostiene miles de formas de vida: panaderías de barrio, talleres familiares, ferias comunitarias, asociaciones de mujeres, emprendimientos de jóvenes. Es la economía de la calle, de la feria del domingo, del trabajo colectivo que levanta barrios enteros.

Noviembre, mes de la Economía Popular y Solidaria, coincide con una noticia que señala hacia dónde se mueve el mundo: la ONU declaró al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. No es un detalle menor. Las cooperativas son formas de organización donde la gente se junta para producir, vender y sostenerse entre sí, sin depender únicamente de grandes empresas o del mercado tradicional.

Las cooperativas permiten que ese esfuerzo no dependa del “sálvese quien pueda”, sino de organizarse para crecer: se comparten herramientas y conocimientos, se asegura que las ganancias se distribuyan de manera justa, se fortalecen redes de apoyo en la comunidad, se crean oportunidades donde antes no las había.

La iniciativa se impulsa desde la Corporación de Promoción Económica ConQuito, en coordinación con varias instituciones de los sectores público, privado y de la academia. Forma parte de las acciones que emprende ConQuito para fortalecer este sector de la economía y responde a uno de los objetivos del Acuerdo Quito 2034, impulsado por el alcalde Pabel Muñoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *