Cumplir las normas salva vidas: la seguridad vial como tarea de todos

Quito, (Quito Informa).- En junio de 2024, cuando el Municipio de Quito realizó controles sancionatorios por exceso de velocidad, amparados en la ley nacional, los siniestros de tránsito disminuyeron de forma evidente: ese mes se registraron 18 casos, en agosto bajaron a 16.

Estos datos, según el alcalde Pabel Muñoz, evidencian que una parte de la sociedad cumple la norma cuando hay una sanción de por medio. «La norma debe cumplirse porque así lo manda la ley, no por la sanción», indicó, al tiempo de señalar que la siniestralidad no es un problema  de la ciudad, sino nacional y mundial. Cada año, más de un millón de personas mueren en las vías del mundo. Es decir, cada 23 segundos una vida se pierde en las vías.

Le puede intersar: Horario restringido para el transporte pesado en la Ruta Viva y Simón Bolívar

Al respecto, manifestó que como una de las siete medidas que se refuerzan e implemenan para reducir los siniestros está la instalación de radares preventivos-educativos, reconocidos por la Iniciativa Bloomberg para seguridad vial. No sancionan: informan y concientizan.

Actualmente, los radares de velocidad están suspendidos mientras se definen los laboratorios que realizarán el proceso de homologación. Aun así, entidades como Bloomberg consideran que deberían mantenerse al menos como una herramienta pedagógica en puntos críticos de la ciudad.

Muñoz pidió reflexionar sobre una realidad que se repite. “Estamos frente a conductores que no cumplen la Ley de Tránsito ni el Código Integral Penal. Las normas existen para salvar vidas, no son un capricho del Municipio”, insistió.

El alcalde recordó que la suspensión de los radares fue una decisión judicial y recalcó que los siniestros de tránsito son prevenibles si se reduce la velocidad, se evita conducir bajo los efectos del alcohol y se respetan las señales.

Las siete medidas para reducir siniestros:

  1. Aumentar controles preventivos de velocidad en 13 puntos críticos de la av. Simón Bolívar y Ruta Viva:
    La Argelia, Loma de Puengasí, Autopista General Rumiñahui, Universidad Internacional, intersección Ruta Viva y Simón Bolívar, Guápulo, Zámbiza, Granados, Nayón, Gualo, K1, K4 y K8 en la Ruta Viva.

  2. Restricción de circulación de transporte pesado en la Simón Bolívar y Ruta Viva de 6h00 a 10h00 y de 16h00 a 20h00.

  3. Refuerzo de señalización en zonas de alta siniestralidad.

  4. Instalación de radares preventivos-educativos, reconocidos por la Iniciativa Bloomberg para seguridad vial. No sancionan: informan y concientizan.

  5. Campaña en pantallas de publicidad exterior y eventos públicos para recordar que la velocidad excesiva mata.

  6. Programa Conductor Elegido en alianza con bares y discotecas, para evitar conducción bajo efectos de alcohol.

  7. Alianza con medios de comunicación para mantener una campaña sostenida de concientización.

“Cada vida cuenta. Cumplir las normas y conducir con responsabilidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, subrayó Muñoz.

 

Siniestros fatales 2023, 2024, 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *