Quito protege los páramos que proveen de agua a la ciudad

Quito, (Quito Informa). – Quito prioriza la protección de sus páramos, ecosistemas que proveen el 85% del agua que llega a los hogares de la ciudad. Por eso, la capital impulsa nuevas obras para ampliar la cobertura del servicio y promueve una ciudadanía más consciente sobre el cuidado y uso responsable del agua.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) mantiene una estrecha relación con la academia y la investigación. A través de la Estación Científica Agua y Páramo, fomenta proyectos conjuntos, prácticas preprofesionales e iniciativas de innovación aplicada que fortalecen la gestión hídrica en Quito.

Durante el conversatorio ‘Crisis del Agua en Quito: el agua no viene del grifo’, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Epmaps presentó su trabajo por una gestión responsable y resiliente frente a los retos climáticos.

Lea también: Cinco nuevas obras mejoran la vida de más de 1.500 vecinos en Turubamba

La gerente general de Epmaps, Verónica Sánchez, destacó que cada gota que llega a los hogares quiteños es fruto de un proceso complejo que empieza en las fuentes de agua, atraviesa kilómetros de conducción y culmina en la potabilización y distribución.

“Este trabajo requiere tecnología, infraestructura, conocimiento científico y compromiso humano. Nos enfocamos en la prevención, el mantenimiento y la resiliencia del sistema”, explicó, al referirse también a la reciente contingencia en La Mica, donde una rotura en la línea de conducción puso a prueba la capacidad de respuesta institucional.

Sánchez recordó que “cuando sucede algo así, se rompe el ciclo del agua y las familias lo sienten”, e insistió en la necesidad de planificar con visión ambiental y técnica para garantizar la sostenibilidad del sistema.

El encuentro, moderado por el catedrático Augusto Barrera, reunió a representantes de la academia, la cooperación internacional y la empresa pública. También participaron el especialista en cambio climático de la GIZ, Ricardo Proaño, y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, quienes reflexionaron sobre los desafíos del agua en un contexto de cambio climático, expansión urbana y corresponsabilidad ciudadana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *