UNICEF destaca a Quito como ejemplo nacional en políticas para la primera infancia
- «La niñez es la prioridad en la capital», Pabel Muñoz, alcalde de Quito.
Quito, (Quito Informa). – “Quisiera ser el solcito para darte un besito con un rayo de luz… Sube y baja muy ligero de los pies … Todo el día calorcito te daré. Quiero sentir protección, no más trabajo infantil…” es parte de una de las estrofas que interpretó el coro Guardianes de la niñez, de la Unidad Patronato Municipal San José este jueves en la estación San Francisco del Metro de Quito, donde niñas, niños, autoridades locales y el representante en Ecuador de Unicef se dieron cita para celebrar el Día Mundial de la Infancia y recordar la responsabilidad colectiva de proteger y garantizar los derechos de la infancia.
“La labor es ejemplar, realmente me gustaría ver otros municipios del país siguiendo el ejemplo de la Alcaldía de Quito, que ya cuenta con una Política de Primera Infancia esto es extremadamente importante para asegurarnos que los servicios lleguen a tanto a la mamá como al niño o niña, tanto en el embarazo, en el nacimiento y en los primeros 5 años de vida, es extremadamente importante. Por eso creemos que el trabajo que hace el Municipio de Quito es un ejemplo que debería ser seguido por otros municipios y alcaldías del país”, dijo Arturo Romboli, representante de UNICEF en Ecuador.
El Municipio de Quito impulsa varias estrategias para promover y garantizar los derechos de niñas y niñas. Este año, UNICEF y el Municipio de Quito realizaron una jornada especial dentro del Metro que incluyó diversas activaciones informativas dirigidas a las familias usuarias, para promocionar la APP Wawamor y la importancia de proteger y respetar los derechos de niñas y niños.
Lea también: La obra más grande de Quito: un Piso de Protección Social para niños, jóvenes y familias
La Política de Primera Infancia busca el cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo integral en la primera infancia (niñas y niños entre los 0 y cinco años de edad), en función de ocho ejes: acceso a salud de calidad; acceso a una nutrición adecuada que prevenga la desnutrición infantil; el fomento de las conexiones afectivas; el cuidado y autocuidado de las personas que ejercen el rol de cuidadoras; entornos saludables y sostenibles; oportunidades de estimulación y aprendizaje temprano; entornos seguros y libres de violencias; y, fortalecimiento institucional.
Ruth Narváez, directora de la Unidad Patronato Municipal San José, se refirió al trabajo que desarrolla el Municipio, a través del fortalecimiento de los servicios de atención para niñas y niños de 0 a 5 años.
Este año, el Metro de Quito es un aliado para promover los derechos de la infancia. Además de ser un sistema de transporte masivo, incorpora en su Cultura Metro la creación de espacios seguros y educativos, lo que lo convierte en un escenario estratégico para acercar herramientas y mensajes de protección a miles de familias, reforzando el uso y beneficios de la aplicación Wawamor. Así lo refirió Juan Carlos Parra, gente de la EPMMQ, quien señaló que se contará con vallas y mensajes que impulsen esta aplicación y promuevan los derechos de la infancia.
Acerca de Wawamor
Wawamor es una aplicación gratuita que ofrece información confiable para madres, padres y cuidadores sobre la crianza en los primeros años de vida, disponible en Google Play y Apple Store de forma gratuita.
Quito es la primera ciudad de América Latina en contar con Wawamor, una aplicación gratuita pensada para apoyar a madres, padres y cuidadores en la crianza de niñas y niños de 0 a 6 años. Se trata de la adaptación local de Bebbo, la app de UNICEF que ya acompaña a familias en Europa y Asia Central.
Según Juan Carlos Parra, gerente general del Metro de Quito, “las estaciones del Metro de Quito es donde la ciudad se encuentra y convive, por eso trabajamos día a día para que sea un lugar seguro, educativo e inclusivo para los más pequeños”. En ese mismo objetivo, en trenes y estaciones se socializa información sobre la aplicación Wawamor ratificando su compromiso con la niñez. Además, en las estaciones Quitumbe, San Francisco y Labrador se instalaron puestos para información y descarga de la app.
Pasos para descargar Wawamor:
En la tienda de aplicaciones:
- En un dispositivo Android, abra Google Play Store.
- En un dispositivo iPhone, abra App Store.
Busque la aplicación:
- En la barra de búsqueda de la tienda de aplicaciones, escriba Wawamor
Instale la aplicación:
- Seleccione la aplicación Wawamor de los resultados de búsqueda.
- Pulse el botón para «Obtener» o «Instalar».
Vale la pena resaltar que Wawamor puede usarse sin conexión a internet, lo que facilita su acceso a hogares de todo el país. También permite registrar a varios niños o niñas y compartir la información entre cuidadores, promoviendo un acompañamiento en equipo.






