El pianista Ludovico Troncanetti se presenta en el Teatro Nacional Sucre
- La Embajada de Italia en Quito y la Fundación Teatro Nacional Sucre presentan al pianista Ludovico Troncanetti, con el concierto ‘De Varsovia a Florencia: arte y pasión’
Quito, (Quito Informa). – En el Teatro Nacional Sucre se vivirá una velada de música este viernes 28 de noviembre, desde las 19h00, con la presentación de Ludovico Troncxanetti, será un recital que recorre la Europa romántica, de Polonia a Italia, entre elegancia, nostalgia y pasión.
Ludovico Troncanetti sumergirá al público a un viaje sonoro donde cada obra refleja un fragmento de la sensibilidad europea del siglo XIX, uniendo poesía, técnica y emoción.
Lea también: Así se vivirán las Fiestas de Quito en los barrios: póngale ojo a la agenda
El concierto:
Frédéric Chopin – Rondo à la Mazur, op. 5: un joven Chopin, apenas de dieciocho años, rinde homenaje a las danzas populares polacas con una obra llena de frescura y patriotismo. El ritmo de mazurca se convierte aquí en terreno de virtuosismo y gracia, con súbitos cambios de color y un lirismo íntimo. Desde sus primeras notas, Chopin ya revela su voz inconfundible: elegante, apasionada y profundamente poética.
Camille Saint-Saëns – Recuerdo de Italia, op. 80: inspirado por su estancia en Florencia, Saint-Saëns plasma en esta pieza el encanto y la luminosidad de la Italia artística. “Recuerdo de Italia” (Souvenir d’Italie) es una evocación de la belleza renacentista, de la arquitectura y del espíritu musical que el compositor admiró en Toscana.
El resultado es un homenaje vibrante y refinado, donde se funden la gracia francesa y la elegancia italiana, con destellos de melodías operísticas y un virtuosismo de orfebrería.
Franz Liszt – Paráfrasis de concierto sobre ‘Sueño de una noche de verano’ de Mendelssohn, S.410: Liszt convierte la célebre música de Mendelssohn para la obra de Shakespeare en una fantasía deslumbrante para piano solo. El resultado es magia sonora, un universo de contrastes, donde el humor y la poesía se entrelazan en un torbellino de imaginación. Una obra que exige del intérprete tanto brillantez técnica como sensibilidad teatral.
Intermedio
Anton Rubinstein – Sonata n.º 3 en Fa mayor, op. 41. Rubinstein, virtuoso ruso y fundador del Conservatorio de San Petersburgo, ofrece una sonata monumental y apasionada, de espíritu casi sinfónico.
- Allegro risoluto e con fuoco – Abertura poderosa, de impulso heroico.
- Allegretto con moto – Movimiento ligero y elegante, de carácter danzante.
- Andante – Un canto íntimo y melancólico, de profunda belleza.
- Allegro vivace – Final vibrante y luminoso, que despliega toda la energía del pianista.
Sobre el artista
Ludovico Troncanetti, de Siena, se graduó en el Conservatorio de Milán, donde también estudió Composición con el maestro Gianni Possio. Siguió cursos de especialización con el Maestro Pier Narciso Masi, Andrea Lucchesini y Henri Sigfridsson. En 2009 conoció en Londres al Maestro Leslie Howard, pianista mundialmente conocido también por ser el único que ha grabado las obras completas para piano de Franz Liszt en más de 100 CD, con quien se formó. También colabora con el pianista portugués Artur Pizarro.
Su amplio repertorio abarca desde J.S. Bach hasta los grandes compositores de principios del siglo XX, con especial atención al período romántico. En otoño de 2019 se lanzó en la revista AMADEUS su primer álbum para el sello Movimento Classical sobre las 4 sonatas para piano de Anton Rubinstein, compositor y pianista ruso del siglo XIX para quien trabajó en el renacimiento musical para piano también con el Maestro Howard; de nuevo del mismo compositor, en agosto de 2023, publicó el segundo álbum, para la revista SUONARE, con el ciclópeo Tema y Variazioni opus 88.
En noviembre de 2024 publicó el último álbum en colaboración con el famoso pianista Portugués Artur Pizarro con música de Camille Saint-Saëns para dos pianos para el sello discográfico SOMM Recordings.
