Expertos internacionales apoyan el desarrollo de instrumentos de planificación del Distrito

  • Participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos ( ONU-Habitat) y el apoyo de la Unión Europea
  • Asistencia técnica del proyecto ‘Ciudades incluyentes, comunidades solidarias’
  • Taller virtual del 9 al 17 de junio

La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito, así como la Secretaría General de Planificación, contarán con la asistencia técnica del proyecto interagencial ´Ciudades incluyentes, comunidades solidarias´, a través del cual ACNUR, OIM y ONU-Habitat con el apoyo de la Unión Europea, buscan fortalecer el proceso de elaboración del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). La asistencia contará con la participación de múltiples consultores de ONU Habitat de nivel internacional.

En este contexto se desarrollará un taller virtual, del 9 al 17 de junio. La asistencia técnica brindará jornadas de capacitación a través de mesas de discusión con alrededor de 30 funcionarios municipales y 6 expositores internacionales.

El proyecto ´Ciudades incluyentes, comunidades solidarias´ ha sido formulado teniendo como propósito el aunar esfuerzos para fortalecer las capacidades de respuesta de las autoridades locales y de las comunidades de acogida con respecto a los flujos migratorios mixtos provenientes de Venezuela.

Esta propuesta pretende mitigar los impactos negativos y aprovechar las potencialidades de las migraciones en términos de desarrollo urbano, reduciendo así las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos en las ciudades de América Latina y el Caribe. Entre las ciudades que participan del proyecto se encuentra el Distrito Metropolitano de Quito, como una de las ciudades receptoras de altos flujos migratorios.

La contraparte técnica del proyecto es la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV), que actualmente elabora el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) y conjuntamente con la Secretaría General de Planificación se encuentran actualizando el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PMDOT.

El PUGS contiene principios urbanísticos y de gestión de suelo para los próximos 12 años conforme lo indica la Ley Nacional. Dentro del proceso de elaboración del PUGS se ha establecido espacios de participación, formación y socialización durante las diferentes etapas de desarrollo del instrumento. Uno de estos es la interacción con expertos nacionales e internacionales.

El objetivo es capacitar a los funcionarios municipales que se encuentran realizando los planes descritos anteriormente en temas relativos a planificación urbana y territorial, instrumentos de gestión y financiamiento del suelo. Además, se analizarán propuestas y casos de estudio.

Esta es la segunda asistencia técnica que se realiza en el proceso de elaboración del PUGS. La primera fue de 9 al 12 marzo del 2020 con el arquitecto urbanista español Josep María Llop.

2 comentarios sobre “Expertos internacionales apoyan el desarrollo de instrumentos de planificación del Distrito

  • el 5 junio, 2020 a las 6:10 pm
    Permalink

    Debe participar el contribuyente y los resultados del Plan deben tener un tiempo para que sea aprobado, en vista que sus regulaciones, son para un periodo largo y muchas veces son muy teóricas y fuera de la realidad socio económica, que determinan la utilización del suelo, trabando la inversión de los propietarios a extremos que la muerte de los mismos es anterior a las reformas municipales, analizada esta fenomenología el DMQ se constituye en propietario de los inmuebles, ya que sin su venia no se hace nada. No se debe analizar el territorio fríamente sin considerar el recurso humano y especialmente la tercera edad. Favor considerar lo expuesto.

    Respuesta
  • el 5 junio, 2020 a las 6:11 pm
    Permalink

    Debe participar el contribuyente y los resultados del Plan deben tener un tiempo para que sea aprobado, en vista que sus regulaciones, son para un periodo largo y muchas veces son muy teóricas y fuera de la realidad socio económica, que determinan la utilización del suelo, trabando la inversión de los propietarios a extremos que la muerte de los mismos es anterior a las reformas municipales, analizada esta fenomenología el DMQ se constituye en propietario de los inmuebles, ya que sin su venia no se hace nada. No se debe analizar el territorio fríamente sin considerar el recurso humano y especialmente la tercera edad. Favor considerar lo expuesto.
    Este es un comentario nuevo.

    Respuesta

Responder a Pedro Antonio Arturo Cepeda Puyol, 1700536905 Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *