El Museo del Carmen Alto de la casa de una santa quiteña a espacio de contemplación
¿Sabía usted que el Museo del Carmen Alto funciona donde fue la casa de santa Marianita de Jesús? ¿Conocía que en el lugar aún hay un monasterio de religiosas que viven en claustro? Si quiere saber más sobre la historia de este espacio cultural, ubicado en la calle García Moreno y Rocafuerte le invitamos a que lo viste desde el próximo 13 de enero que abrirá sus puertas.
El Museo del Carmen Alto, administrado por la Fundación Museos de la Ciudad, tiene por objetivo promover el patrimonio histórico, cultural y artístico que ha custodiado la orden Carmelita Descalza de Quito por más de 360 años. Además, es un espacio cultural que investiga, preserva y pone en valor el patrimonio cultural de naturaleza religiosa, promoviendo el disfrute y la construcción de nuevos conocimientos y significados diversos, a partir del fomento del pensamiento crítico y la reflexión.
Este centro cuenta con tres líneas de trabajo: género; arte en todas sus expresiones y espiritualidad.
Historia del Monasterio y Museo del Carmen Alto
El Monasterio de San José y casa de Santa Mariana de Jesús, o Carmen de la Antigua Fundación o Carmen Alto posee una edificación que comprende una superficie de 6855m2, aproximadamente; la cual contempla dos claustros antiguos que corresponden al museo, una Iglesia y la nueva clausura, donde comparten, alrededor de 21 monjas de la Orden Carmelita Descalza, una vida de oración, contemplación y penitencia.
Las hermanas de la Comunidad Carmelita Descalza llegaron a Quito, el 4 de febrero de 1653 junto a una gran comitiva; con el objetivo de tener mayor comodidad, el 9 de mayo de 1653, se trasladan a la Antigua Casa de Mariana de Jesús, la misma que fue donada por los familiares de la Santa a la Orden Carmelita Descalza.
Adecuaciones y cambios estructurales
Una vez, finalizado el proceso de donación de la casa, sor María de San Agustín, fundadora y sobrina del obispo Ugarte, inició la gestión para las adecuaciones de la casa.
La primera construcción tuvo que adaptarse a la donación hecha por Juan de Salazar, y considerando las apreciaciones de José Gabriel Navarro, la capilla con la que contaba el monasterio habría ocupado el sentido transversal a la actual calle Rocafuerte para aprovechar el espacio con el que se contaba.
Por otro lado, la solicitud de ampliación del convento en 1656 menciona la necesidad de ‘huerta y otras oficinas necesarias’. Poco tiempo después de su fundación, fue necesario realizar ampliaciones en el Monasterio. Estas modificaciones dejarían al Carmen Alto, con su estructura actual.
Para esta ampliación fue necesario comprar las propiedades vecinas. La nueva edificación se inició a principios de 1657. Los recursos para la construcción provenían de las órdenes religiosas, principalmente de la Compañía de Jesús.
La madera se trajo de Uyumbicho, la región de los Yumbos y de Oyacachi; también se emplearon materiales como arena, chocoto, cangahua, adobes, hierro, plomo para dar brillo a los azulejos, piedra blanca traída de Mira, entre otros. Los trabajadores fueron españoles y mayormente indígenas mitayos de Zámbiza, Nayón y Santa Prisca. Trabajaron en jornadas que incluía domingos.
Al igual que la mayoría de las edificaciones religiosas, el Carmen Alto debió adaptarse a los siglos, y con ello modificar sus espacios, no solo para responder funcionalmente a las nuevas necesidades de las ocupantes, sino que también para corregir los daños provocados por los embates que afectaron a lo largo de la historia a Quito.
Se realizaron distintas modificaciones, entre ellas:
- Siglo XX: Víctor Mideros, reconocido pintor simbolista y modernista, adornó los espacios de contacto con el mundo exterior, llenándolo de cuadros que recrean la vida de Mariana de Jesús.
- Con la ayuda del pintor decorador Luis Ruiz, Mideros plasmó en la portería externa y locutorio del Carmen Alto una artística premonición de los reconocimientos de heroicidad y canonización que recibiría la Azucena de Quito.
- En el 2012 se cambiaron de manera estructural pisos, restauración de obras, arreglos de patios y jardines, fachada, con la finalidad de que los claustros antiguos sean abiertos al público en diciembre de 2013.
Conocer la historia de los museos de la ciudad es aprender sobre nosotros, sobre quiénes somos, la vida de quienes existieron antes en la ciudad.
Cabe recordar que la Fundación Museos de la Ciudad administra 5 espacios culturales, estos son: Museo de la Ciudad; Museo del Carmen Alto; Museo Interactivo de Ciencias; Yaku Parque Museo del Agua y el Centro de Arte Contemporáneo.
Esta información fue obtenida de la página web del Museo del Carmen Alto.
Más información:
Correo electrónico: comunicacion.mca@fmcquito.gob.ec
Página web: http://www.museocarmenalto.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/MuseoCarmenAlto
Twitter: https://twitter.com/MuseoCarmenAlto
Instagram: https://www.instagram.com/museodelcarmenalto
Dirección: García Moreno y Rocafuerte (frente al arco de la Reina).