Municipio no ha expropiado terrenos en La Comuna y la limpieza de la quebrada El Tejado continúa

En la casa comunal de La Comuna, este domingo 3 de abril de 2022, se realizó la asamblea general entre sus miembros y autoridades municipales para conocer en detalle las labores realizadas por el Municipio, en favor de quienes habitan la Zona Cero y alrededores, tras cumplirse dos meses del aluvión del 31 de enero.

Los graderíos del patio central se llenaron de asistentes. Una importante y nutrida delegación del Municipio liderada por secretarios y gerentes, concurrieron para informar qué y cómo se realizan los trabajos en la zona.

Entre los presentes estuvo Pilar Guamán, de 68 años. Ella lamentó lo sucedido durante la emergencia, pero “gracias al aporte de muchas manos amigas estamos saliendo adelante no solo La Comuna sino también los otros barrios afectados (La Gasca y Pambachupa)”.

Cuando Margarita Ortega, presidenta de La Comuna, dirigió la cita aseguró que se trata de una rendición de cuentas y tras guardar un minuto de silencio por las víctimas del aluvión la sesión inició.

Voceros del Municipio de Quito recordaron la labor que se cumple en la Zona Cero, en particular en La Comuna: entrega de kits de alimentos, enseres y electrodomésticos nuevos, ayuda psicológica y médica, entre otros.

Gabriela Yángüez, administradora de la Zona Eugenio Espejo, respondió los requerimientos de los asistentes.

Apuntó que el trabajo desplegado por el Municipio es integral y, sobre todo, humano. Primero con un levantamiento técnico de información y en paralelo, todas las labores de limpieza, recuperación y rehabilitación de la zona afectada por el aluvión.

Rescató que esta emergencia fue un espacio para demostrar solidaridad, “nos recordó cómo se puede trabajar en conjunto y en comunidad”. A más de entregar los kits antes mencionados, se proveyó de elementos de bioseguridad, limpieza, vestimenta, colchones, frazadas y otros… A todo eso se sumaron los materiales de construcción.

Yángüez informó que el Municipio de Quito organizó dos megamingas con una alta convocatoria de la sociedad civil que prestaron su ayuda. La primera, el 5 de febrero, en la cual participaron más de mil personas y la comunidad en pleno. La segunda realizada el 5 de marzo, que se centró en el adecentamiento de los espacios afectados.

El servicio de salud jugó un papel vital; adicionalmente se brindó asistencia legal para las personas que lo requirieron. La Administradora anunció que este apoyo continúa y que en particular este lunes 4 y martes 5 de abril los abogados la EP-Emseguridad estarán presentes para continuar ofreciendo sus servicios.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento dio a conocer las tareas realizadas en la quebrada El Tejado. Se informó que la vigilancia se mantiene con monitoreos constantes en la parte alta; además, se suman sobrevuelos a través de Bomberos Quito. Y con la comunidad se coordinan recorridos en varias quebradas.

Para las preguntas que surgieron en torno a la actuación municipal en la Zona Cero, el gerente de EP-Emseguridad, Jaime Bucheli, afirmó que “en el Municipio no se está analizando ningún tipo de expropiación en terrenos de La Comuna”.

Versiones distorsionadas, carentes de sustento técnico sobre la aplicación de política pública, desinformaron sobre «expropiaciones que se están aplicando en el sitio», lo que tajantemente se negó, pues aquello no ha ocurrido.

Aclaró que “la ley en el sector público dice que el funcionario solo puede hacer lo que la ley le permite y nada más que eso”, entonces, “todo lo que se permite se ha cumplido con La Comuna y con La Gasca… porque todos se vieron afectados. Y aquí seguimos, señores, y aquí seguiremos porque todos los funcionarios públicos estamos para servirles”, puntualizó.

El Municipio no se ha enfocado solo en limpiar quebradas, añadió el Gerente de la EP-Emseguridad. Se ha concentrado en el cumplir con lo establecido en el ‘Plan de Rehabilitación, Reactivación y Recuperación’ con la participación de las secretarias de Salud, Inclusión Social, Educación, Desarrollo Productivo; más la Epmmop, Epmaps y demás entidades al servicio de la ciudad.

Agregó, “cuando se sufre una tragedia de este nivel no solo hay que curar físicamente sino también el alma, porque cuando van a dormir y llueve, la angustia de que podría repetirse el evento será inevitable…”.

Aquellos vecinos que tenían otras preguntas, se acercaron a las mesas de trabajo donde equipos técnicos de la EP-Emseguridad se habían ubicado, a un costado del patio central de la casa comunal. Y allí se registraron para continuar recibiendo las ayudas del Municipio.

La Comuna de Santa Clara de San Millán, se encuentra dividida por la avenida Mariscal Sucre, la parte baja, junto a La Gasca; el sector alto, hacia las faldas del Pichincha. Esta zona ubicada a los costados de la avenida Mariscal Sucre, se convirtió en uno de los sectores más afectados por el aluvión del pasado 31 de enero.

En la reunión participaron: Fernando Sánchez, secretario de Inclusión, el gerente general de la EP-Emseguridad, Jaime Bucheli; la administradora de la Zona Eugenio Espejo, Gabriela Yángüez; entre otros funcionarios y técnicos de las distintas dependencias del Municipio de Quito que continúan trabajando en la Zona Cero, con el propósito de cumplir con el ‘Plan de Rehabilitación, Reactivación y Recuperación’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *