Comandante de Policía del Distrito Metropolitano presentó informe de seguridad en el Concejo

En la sesión del Concejo Metropolitano No. 255, Víctor Herrera, comandante de Policía del Distrito expuso el plan de seguridad que se maneja en la ciudad en coordinación con la municipalidad y las Fuerzas Armadas, sobre la tasa de homicidios y operativos en ciertos sectores de Quito.

Manifestó que la tasa de homicidios del país subió de 5.07% al 42%, mientras que en Quito se ha mantenido en 5.07% por eso se han buscado estrategias para dar seguridad a los 3 millones de habitantes.

La tasa internacional establece que por cada mil habitantes debe haber 4 policías, pero actualmente existe 1.6 policías y además se atienden otros eventos deportivos, culturales y artísticos para dar seguridad.

En la capital si se registran actos violentos, pero no con la magnitud de otras provincias y hay fortalezas como la ordenanza que prohíbe el porte de armas blancas. También se pone atención en el incremento de los sacapintas en las instituciones bancarias. Se hizo una reunión para establecer los nudos críticos con determinadas vacunas porque se hacían depósitos a cuentas fantasmas o de alquiler.

El delito mayor de incidencia en Quito es el robo a personas, la tasa a nivel nacional es del 21% y el mayor peso lo tiene especialmente Iñaquito. Se ataca este sitio y otros como La Mariscal Centro Histórico y Chillogallo para lograr la contención de los delitos.

Informó que la institución realiza una serie de mesas trabajo con estamentos, entidades públicas y privadas, Fuerzas Armadas y Agencia Metropolitana de Control para fortalecer los operativos enfocados en el porte y tenencia de armas de fuego en coordinación en los tres sectores: centro, norte y sur.

También se activarán operativos direccionados a las motos con dos ocupantes, en tiempos de pandemia se hizo un gran trabajo, ahora se retoma porque se dedican al robo a personas, al asalto a unidades económicas y el traslado de sustancias y estupefacientes. Los primeros operativos en el feriado dieron buenos resultados.

Existe un trabajo en territorio para identificar los grupos delincuenciales organizados y por ejemplo se analizaron 273 murales de diferente connotación, pero 43 de ellos con grafitis vandálicos, haciendo apología del delito sobre este tipo bandas. Ya se hicieron intervenciones con la comunidad en San Diego, Centro Histórico, Calderón, la Delicia, Carcelén Bajo. Con el levantamiento de inteligencia se identificaron puntos de micro tráfico. Se hizo un llamado a la comunidad en las diferentes asambleas para que los jóvenes no sean presa de la delincuencia y consumo de droga.

Señaló que el principal detonante de la violencia en Quito es por la ingesta del licor, especialmente, en la zona Eugenio Espejo y La Mariscal. Se debe crear una ordenanza promoviendo la corresponsabilidad de los lugares donde se vende licor.

101 nuevos policías entrarán en el patrullaje en zonas críticas, no solo desde los UPC´ sino en grupos de motocicletas de 15 y 20 uniformados quienes actuarán en diferentes puntos de la ciudad, además dan apoyo a la reactivación económica del Centro Histórico. La organización barrial también es importante.

 El municipio de Quito entregó la escuela San Diego que es un curso de formación para 200 policías. En la Zona Eugenio Espejo, Iñaquito y La Mariscal harán presencia 200 efectivos más. El convenio firmado con la municipalidad es de 5 años y cada 6 meses se integrarán nuevos policías.

Este jueves 17 de noviembre, el cabildo quiteño entregará 128 motocicletas por medio de la tasa seguridad que será para los operativos de impacto en la problemática de motocicletas, vehículos sin placas, etc, en los 9 distritos. Es un trabajo coordinado con el Ecu 911.

En el 2021 se presentaron 177 denuncias y ahora se redujeron al 50% y de 5 muertes violentas bajó a dos. Es necesario realizar reformas al Código Penal porque de 3200 detenidos hasta la fecha, solo el 80% están en prisión, los demás entran y salen.

Se lanzó el plan de restaurante seguro con un gremio de 5200 propietarios en el distrito, también se hicieron reuniones con centros comerciales para establecer protocolos en estos ejes estratégicos y dar mayor seguridad a toda la comunidad. En diciembre entraría en operación el Metro de Quito y para ello se requiere 382 policías para atender los 400 mil usuarios que viajarán en este tipo de transporte, cada día.

“Pido que se sumen a esta gran cruzada, a todos los concejales para que no solo se coloquen la camiseta del fútbol sino la de seguridad. Es un trabajo conjunto con las instituciones y la comunidad y reducir los niveles delincuenciales en la capital”, concluyó Herrera.

El alcalde Santiago Guarderas manifestó que el Consejo Metropolitano de Seguridad se reunirá por primera vez, la tarde de este martes 15 de noviembre, en el Ecu 911, para hablar de la situación de inseguridad de la ciudad.

Informó que se seguirá apoyando en logística e infraestructura a la Policía Nacional pero siempre y cuando se cuente con el personal necesario para atender la demanda ciudadana. Además, continuará el fortalecimiento de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC’s) y la búsqueda de terrenos para crear otras unidades o cuarteles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *