El Municipio de Quito mantiene el dengue bajo control en el Chocó Andino

Quito, (Quito Informa). – En el Chocó Andino, una región de gran biodiversidad, el Municipio de Quito ha implementado estrategias para prevenir y controlar enfermedades transmitidas como el dengue, zika y chikungunya. Como resultado de estas intervenciones sostenidas, hasta febrero de 2025, no se han reportado casos de dengue, un logro significativo alcanzado por la Secretaría de Salud.

En mayo de 2023, se activó una Alerta Amarilla en las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, lo que desencadenó medidas preventivas enfocadas en enfermedades transmitidas por vectores (organismos que transmiten enfermedades infecciosas a las personas o a los animales), especialmente el dengue. En respuesta, la Secretaría de Salud, en conjunto con el INSPI, realizó en septiembre de 2023 un monitoreo entomológico en el Chocó Andino, donde se detectó la presencia de vectores causantes de enfermedades como: malaria, dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

A finales de diciembre de 2023, la comunidad de Pacto reportó síndromes febriles y, en febrero de 2024, se confirmaron oficialmente los primeros casos de dengue autóctono en Pacto. Frente a esta situación, el Municipio de Quito implementó una serie de acciones para erradicar los criaderos del mosquito y reducir la incidencia de la enfermedad, entre ellas las mesas intersectoriales y las mingas de destrucción de criaderos.

Desde enero de 2024 hasta enero de 2025, en el Chocó Andino se han ejecutado 12 mingas de destrucción de criaderos puerta a puerta: cinco en Pacto, dos en Gualea, tres en Nanegalito y dos en Nanegal. Estas intervenciones han abarcado 30 barrios, con la visita a 940 casas, la eliminación de 428 criaderos y la recolección de más de 100 llantas, las cuales representan un alto riesgo como criaderos de mosquitos. Adicionalmente, se llevaron a cabo actividades de educación para la prevención del dengue, beneficiando a 1.064 personas con información clave para el autocuidado y la eliminación de focos de reproducción del mosquito.

Estas intervenciones fueron ejecutadas por los Equipos de Salud Comunitaria de la Secretaría de Salud con el apoyo de otras entidades municipales, como la Unidad de Bienestar Animal (UBA), EMASEO, EMGIRS, EMAPS, la Secretaría de Coordinación Territorial, las Administraciones Zonales, ConQuito y la Agencia Metropolitana de Control (AMC). Además, se realizaron acciones intersectoriales en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el INSPI.

El compromiso del Municipio de Quito con la salud pública se intensifica para evitar la propagación del dengue en el Chocó Andino. Gracias a la articulación de esfuerzos y la participación activa de la comunidad, se ha logrado mantener el control sobre esta enfermedad, protegiendo la biodiversidad y el bienestar de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *