Desde ‘Los Espaderos’ al Cuerpo de Agentes de Control: 200 años sirviendo a la capital

Quito, (Quito Informa).- Con la presencia del alcalde Pabel Muñoz, concejales e invitados especiales se realizó el Te Deum en la Basílica del Voto Nacional, ubicada en el Centro Histporico de Quito, con motivo de los 200 años de vida institucional del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano (CACMQ).

La ceremonia litúrgica la realiza el CACMQ, en mayo de cada año, como una Acción de Gracias por su aniversario y para pedir la bendición de Dios y de la patrona de la institución la Virgen de Guadalupe, con el fin de que  el personal cumpla su labor de la mejor manera y con la protección divina.

«Quisiera dar gracias a Dios porque le ha permitido a esta institución cumplir 200 años de vida institucional. Es una palabra muy sencilla, pero muy potente, ‘un bicentenario’, que palabra tan potente para Quito y para el Cuerpo de Agentes de Control, ni siquiera la República constituida en 1830, llega a cumplir todavía 200 años. Eso significa que la historia que ustedes heredan en este momento queridos compañeros y compañeras es la historia que esta ciudad ha construido junto a ustedes», dijo el alcalde Pabel Muñoz.

De su lado, la secretaria de Seguridad y directora del Cuerpo de Agentes de Control, Carolina Andrade señaló que miles de servidores públicos, desde la madrugada hasta la noche, realizan su trabajo con responsabilidad, respeto y vocación. «Nuestro objetivo como lo ha dispuesto el alcalde Pabel Muñoz, son consolidar un Cuerpo de Agentes preparado, confiable y cercano a la comunidad, una institución moderna y comprometida con una ciudad más segura, justa y respetuosa de los derechos de todas las personas».

Agentes de Control contarán con mejores condiciones de trabajo

200 años de historia de los policías municipales

Según los registros históricos del Cabildo de la ciudad, a los pocos días de llegados los españoles se reunió un grupo formado por los más nobles o adinerados del pueblo, que conformaron un cabildo abierto, también conocido como ‘La Santa Hermandad’. Este grupo seleccionaba a sus hombres más osados y valerosos, quienes armados con sus espadas, hacían cumplir la leyes; eran llamados ‘Los Espaderos’.

Los espaderos no actuaban permanentemente como un grupo, sino que, más bien, se reunían para cumplir las misiones específicas que se les encomendaba, ya que los actos infamantes o denigrantes, como se llamaba en aquella época a la delincuencia, no eran muy comunes.

Para el año de 1799, por disposición del presidente de la Real Audiencia de Quito, Luis Francisco Héctor, barón de Carondelet, se conformó el Cuerpo de Serenos, quienes cumplían la vigilancia nocturna en tres, cuatro o cinco manzanas del barrio.

La vestimenta de ‘los espaderos’ era común, usaban la ropa de la época; es decir que, ya que se trataba de personas nobles, su forma de vestir reflejaba su posición dentro de la sociedad. Utilizaban modelos exclusivos importados desde Europa, con la última moda de Francia o Italia.

El 27 de marzo de 1822, el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, don Melchor Aymerich, designó a un comisario general, el mismo que tenía a su mando a los denominados cabos de manzana. Entre las actividades de este grupo destacaban: retirar a los vagabundos, velar por el reposo público, impedir que los caballos y más acémilas corrieran por las calles, vigilar el ornato de la ciudad, dar parte de los brotes epidemiológicos, así como impedir que se venta alimentos y bebidas nocivas para la salud, y cuidar el aseo de la ciudad.

Estas labores se realizaron durante mucho tiempo sin ninguna base legal, hasta que el 11 de mayo de 1825, en los documentos del Cabildo de Quito, se registra la conformación de la Policía del Cabildo, como un cuerpo organizado encargado de controlar el cumplimiento de las políticas del Municipio.

El 22 de diciembre de 1827, el libertador Simón Bolívar, en plenas facultades como gobernador de la Gran Colombia, dispuso los procedimientos de los comisarios municipales y de la Policía del Cabildo, dictando directrices sobre el control de salubridad, ornato e higiene.

Para el año de 1901, existían dos grupos muy bien definidos; por un lado, en cada parroquia, los tenientes políticos nombraban de dos a cuatro gendarmes. Los gendarmes eran designados, además, como agentes de la Policía de Orden y Seguridad, y darían origen a la Policía Civil Nacional.

Posteriormente los llamados ‘Celadores Municipales’, mediante ordenanza No. 0015 del 20 de agosto de 1901, se les reglamenta dotándoles inclusive de uniformes ocupándose de las labores de higiene y seguridad.

Por este tiempo, los habitantes de la ciudad utilizaban en sus casas unas pequeñas aldabas —más conocidas como “chapas”— que se encargaban de dar seguridad y protección a las propiedades de lo ciudadanos; las personas se dieron cuenta que ellos cumplían la misma función, tanto con las personas como con sus bienes, y comenzaron a llamarles “chapitas de ronda”.

A fines de 1920, se les da la denominación de ‘Policías Municipales’. Según la ordenanza 0271 de octubre de 1924: “Cada Policía usará el arma y uniforme que el Concejo determine”. Es decir, en esta época la Policía Municipal estaba armada, porque participaba directamente en el control del orden público.

El servicio contra incendios se encargaba al comisario de calles y salubridad. Según la ordenanza 0271, dictada el 21 de octubre de 1924, se creó el Cuerpo de Guardianes Bomberos de la Policía Municipal. En febrero de 1949 se creó la Policía de Tránsito Municipal, que era parte de la Policía Municipal pero trabajaba en la Comisaría de Calles. Este grupo se encargaban del control del tránsito vehicular.

En el año 2011, se aprueba la Ordenanza 0334 de la Policía Metropolitana y se determina por primera vez un Plan de Carrera y Reglamento Orgánico Funcional y Numérico por Procesos que entre otras cosas estableció la nueva Estructura Orgánica, requisitos de ingreso y ascensos, acorde a perfiles y competencias profesionales.

Actualmente, en cumplimiento a la nueva normativa legal determinada por el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP), cambia de imagen y denominación asumiendo constitucionalmente nuevos roles y estructura organizacional para la gestión administrativa y operativa como ‘Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito’.

En la administración del alcalde Pabel Muñoz, tras siete años de espera, el 1 de julio de 2024, el Cuerpo de Agentes de Control ingresó al COESCOP. 930 efectivos del CACMQ recibieron acciones de personal que consolidan su posición en el escalafón. Además, se otorgaron 21 nombramientos definitivos y se regularizaron 210 contratos ocasionales, fortaleciendo así la estabilidad laboral del equipo.

Y finalmente, este 10 de abril de 2025, se reconoció los beneficios que no tenían como el pago mensual de USD 120,00 equivalente al 15% de la canasta familiar básica, en beneficio de 1.096 agentes: 892 hombres y 204 mujeres. El alcalde Pabel Muñoz entregó la resolución para el pago de alimentación al personal del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, amparado en el Artículo 238 del COESCOP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *