Epmaps, pionera en el país en utilizar tecnología internacional en sus procesos constructivos

Quito, (Quito Informa).-La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps-Agua de Quito) inició la implementación del Modelado de Información para la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) es decir, la aplicación del ‘estándar de calidad plus’ para los estudios, diseños, ejecución de obras y operación, ubicándose como la primera empresa a escala nacional en utilizar esta metodología.

El alcalde Pabel Muñoz dijo que se exige ‘estándar de calidad plus’ en cada una de las obras ejecutadas en la ciudad y si no cumple el funcionario responsable o el contratista puede ser sancionado.

El uso de esta metodología mejora la eficiencia empresarial en tiempo y recursos, así como reduce la generación de huella de carbono, debido a que a través de la modelación 3D se muestra los detalles del proyecto (gemelo digital) que permite tomar decisiones respecto a presupuestos más precisos con costos reales, así como el material necesario evitando el desperdicio contaminante.

Esta iniciativa es parte de la gestión de innovación y transformación digital que lleva adelante la Epmaps en todos sus procesos, en el marco de sus objetivos estratégicos, orientados a la eficiencia en la gestión.

USD 4.6 millones se invierte en un colector en El Inca

BIM

La aplicación del Building Information Modeling es un proceso altamente estandarizado, cuyo objetivo es trabajar a detalle de manera colaborativa en todas las fases y con todas las disciplinas que intervienen en la construcción (hidráulica, fontanería, electricidad, diseño, redes de comunicación, seguridad, etc), con el fin de mejorar la eficiencia en tiempo y recursos, así como reducir la generación de huella de carbono y contaminación.

Hay que recalcar que toda la información generada es almacenada de tal manera que, por ejemplo, no hay que rehacer diseños, levantamientos topográficos, etc., sino que esa información sirve para futuros proyectos.

Colector Eloy Alfaro

Esta metodología ya se aplica en la construcción del colector Eloy Alfaro que se ejecuta en la parroquia Jipijapa, con una inversión de USD 4.6 millones, para mejorar el sistema de drenaje de la ciudad durante.  La obra tiene un avance del 31% y beneficia a 25 mil habitantes.

En esta obra, la tecnología permite hacer el seguimiento sobre el avance casi en tiempo real.

Aplicación en otros países

Esta metodología es utilizada en EEUU, China, Singapur Corea del sur, Canadá, Australia están estableciendo leyes para que los constructores trabajen aplicando la metodología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *